¿Sabes quién es?

Historia interesante pero mal contada.

Miniserie de 8 episodios recientemente estrenada en NETFLIX. Su título original en inglés es Pieces of Her, está basada en la novela homónima de  Karin Slaughter y ha sido dirigida por Minkie Spiro. Está protagonizada por las actrices australianas:  Toni Collette que, como siempre, hace bien su trabajo y  Bella Heathcote.

La historia es enrevesada, pero como no leí la novela en la que está basada, ignoro si el galimatías y el desarrollo viene ya desde la novela o la adaptación del guion firmado por Charlotte Stroudt es un desatino. Desde mi punto de vista, la dirección también deja mucho que desear y por ello el resultado es una serie que debería entretener, pero a ratos aburre y lo peor, recuerda esas películas con las que nos obsequia la televisión en nuestro país durante la sobremesa. Todo el planteamiento sucede en el primer episodio, con el ataque con arma de fuego de un muchacho joven en una cafetería y la protagonista haciéndole frente intentando salvar la vida de su hija y segando la de él. Creo que lo más interesante es este primer episodio que engancha y la actuación de Collette aunque se nota que apenas puede lucirse.

Mi conclusión es que la plataforma, líder en la distribución de streaming, ha efectuado un peligroso giro en su producción al cargar tintas en la cantidad por encima de la calidad y este va siendo el resultado. Mucho cine pero mediocre.

Cuenta con una puntuación en Filmaffinity de 5,3 y una breve SINOPSIS que dice lo siguiente:

8 episodios. Cuando una visita al centro comercial acaba en violencia, una joven descubre un lado desconocido de su madre.

SOUNDTRACK DE LA SERIE
TRAILER OFICIAL

Cómo meterse en un jardín

Basado en hechos reales.

De 4 episodios de 55 minutos se compone esta miniserie británica de 2021 cuyo título original en inglés es Landscapers.

Se trata de un drama del género negro, escrito por Ed Sinclair, actual pareja de la actriz protagonista y dirigido por Will Sharpe, siendo protagonizado de manera excelente por Olivia Colman y David Thewlis que recordaremos, a ella por su papel de hija en la película The Father junto a Anthony Hopkins o como Reina de Inglaterra en la serie The Crown; y a él, por ejemplo, en Estoy pensando en dejarlo. Ambos llevan a cabo aquí un magnífico trabajo, en especial ella que a mi entender se sale. Al margen de los protagonistas, una Kate O’Flynn como actriz secundaria también se merece muchos aplausos por firmar tan extraordinario trabajo.

En 1998, el matrimonio compuesto por Susan y Christopher Edwards, asesinaron a los padres de ella con arma de fuego en su casa de Mansfield, para posteriormente enterrarlos en el jardín trasero y huir al extranjero, no sin antes, fingiendo que seguían vivos, vender las propiedades, retirar el dinero de las cuentas y arreglar los papeles para seguir cobrando la pensión de los ancianos y desaparecer sin dejar rastro durante 15 largos años, permaneciendo la mayor parte de ellos en Francia, malgastando el dinero en coleccionismo cinematográfico, hasta que agotados y sin dinero, y tras el requerimiento en su país de origen de una entrevista para valorar necesidades ante el próximo cumpleaños de los ancianos que se aproximan a los 100 años, deciden volver y someterse a la justicia. En 2013 la pareja fue condenada a cadena perpetua con una pena mínima de 25 años, a pesar de los informes forenses que indicaban los problemas psicológicos de ella.

Esta historia, tan real como atroz, empujó a Ed Sinclair a escribir el guion de la miniserie, ahondando en la vida de los personajes, sus circunstancias, sus acciones, sus desequilibrios emocionales y la relación entre ellos tan especial, acaso en un intento por arrojar luz y comprender si fuera posible, un relato que levantó ampollas en aquel país y que a priori, resulta difícil de interiorizar desde el punto de vista humano.

Sin alardes extraordinarios desde el punto de vista cinematográfico, pero aplicando un código no escrito que ayuda a seguir mejor la narración contada de adelante hacia atrás, las escenas en blanco y negro nos hablan del pasado, mientras el oscurecimiento del escenario se aplica cuando alguno de los dos recuerda algo. El último episodio combina el juicio con una escenificación del caso en forma de western que igualmente resulta atractiva a pesar de lo arriesgado.

Es complicado hablar más sin caer en spoiler de esta miniserie disponible en HBO, por lo que simplemente la recomiendo y que cada uno vaya descubriendo tanto los trucos cinematográficos como los narrativos a través de los diálogos.

Cuenta en Filmaffinity con una puntuación de 6,4 y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

4 episodios. Un matrimonio se vuelve el centro de la atención de los medios cuando se hallan dos cuerpos enterrados en el jardín de su casa. En lo que la investigación avanza, la imaginación de Susan les lleva a fingir una realidad alternativa en la que son los héroes de la historia.

BANDA SONORA DE LA SERIE
TRAILER OFICIAL

Betty

Luminosa, alegre, inspiradora.

Vistos los 6 primeros episodios de esta mini serie basada en Skate Kitchen, y obra de Crystal Moselle, la misma creadora y con prácticamente el mismo elenco de actores, se puede decir que es una continuación de aquella, pero sin contar ninguna historia en concreto, aunque otorgando a la filmación mucha más luminosidad, música e imágenes superdinámicas lo que hace a la serie mucho más atractiva visualmente. Así es que en mi opinión, la serie resulta más interesante que la película desde el punto de vista cineístico y la tenemos disponible en HBO.

Cuenta con 6,8 puntos en Filmaffinity y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

Serie de TV (2020-2021). 12 episodios. Sigue la historia de varias chicas que intentan abrirse un hueco en el mundo del skateboard en Nueva York, generalmente dominado por hombres. Spin-off de la película «Skate Kitchen», protagonizado por los mismos personajes.

TRAILER OFICIAL

FEEL GOOD

Club de la comedia, relaciones no-binarias y mucho más para pasar la tarde del domingo.

Miniserie compuesta por dos temporadas de 6 episodios y menos de 30 minutos cada uno, que la convierte en algo, casi de usar y tirar porque se puede ver en una tarde y solo persigue en mi opinión, entretener y hacer que te rías, lo que tampoco estoy seguro de que lo consiga por no ser muy aficionado a la comedia romántica que me hace más bien poca gracia.

La distribuye NETFLIX y según nos cuentan está inspirada en la vida de Mae Martín, comediante canadiense que actualmente reside en el Reino Unido. De ella junto a Joe Hampson es el guion y también la interpretación principal junto a la actriz británica Charlotte Ritchie, corriendo la dirección a cargo de Ally Pankiw.

Cuenta la historia de una cómica canadiense residente en Reino Unido que trabaja en un club de la comedia e intenta conectar sentimentalmente con George (Charlotte Ritchie), que no ha salido todavía del armario o que, al menos mantiene todavía su relación en secreto entre sus amigos y compañeros de trabajo por ser esta la primera no heterosexual. Desde la cadena han intentado venderla poniendo de modelo Fleabag, pero siento decir que no se parece nada ni en la historia, ni en la realización siendo esta muy inferior a pesar de tener su punto como elemento de fácil consumo. Es de agradecer por mi parte, la naturalidad con la que se habla de las relaciones sexuales y sociales colaborando así a su normalización. Juzguen ustedes mismos.

Cuenta en Filmaffinity con una puntuación de 6,4 y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

Serie de TV (2020-Actualidad). 2 temporadas. Serie sobre la humorista canadiense (la propia Mae Martin) que vive en Londres, lidiando con la abstinencia, la adicción y su relación con su novia, que antes era heterosexual.

TRAILER OFICIAL

Love on the Spectrum

Normalizando la diversidad humana.

Conocida en España como «El amor en el espectro autista» y visible en NETFLIX, se trata de una serie australiana del género documental que trata sobre las relaciones afectivas de los TEA, compuesta por cinco episodios de 45 minutos cada uno aproximadamente y realizada por Cian O’Clery.

Lo que hace más interesante esta serie documental que escenifica una especie de reality show protagonizado por personas diagnosticadas TEA en la edad adulta, es esto precisamente, que no intervienen actores, ni interpretaciones, ni puestas en escena recreadas, exponiendo duramente la vida y dificultades de las personas que son así diagnosticadas, sino que son ellos mismos dando cuenta de como viven su diversidad.

Creo que su visión rompe con algunos estereotipos como el que dice que los TEA no quieren relacionarse pues demuestra que una cosa es que les cueste conseguirlo y otra muy diferente que no deseen socializar, tener pareja o relacionarse. La otra es que no hay un solo individuo que pueda globalizar sus características, tengo un familiar muy próximo afectado y al paso de los episodios intenté encontrar aquel que más se le pareciera y no lo logré, tiene parecido con algunos de ellos, pero es diferente a todos porque sus características dependen de su grado de afectación.

Se la recomiendo a todo tipo de público porque todos sacarán alguna enseñanza, pero sobre todo se enamorarán de unas personas nobles, deseosas de afecto que debemos intentar y comprender e integrar en nuestras vidas.

Cuenta con 7,6 puntos en Filmaffinity y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

Encontrar el amor no es fácil para nadie. Pero, para jóvenes con autismo, lanzarse al impredecible mundo de las citas resulta todavía más complicado.

TRAILER OFICIAL

La señora Fletcher

Afrontando el síndrome del nido vacío

Mrs. Fletcher (La señora Fletcher) es una mini serie del género comedia o dramedia que podemos ver a través de HBO, compuesta por 7 episodios de 30 minutos cada uno. Fue creada en 2019 por Tom Perrotta que es además el autor de la novela homónima en la que se basa y quien adaptó el guion y dirigió el primer episodio mientras que el resto fueron dirigidos por Nicole Holofcener.

Se basa en la novela corta del creador de la propia serie que tampoco era ni pretenciosa ni profunda, solo intentaba plantear por separado los desafíos de una madre de 45 años ante el síndrome del nido vacío por la marcha de su hijo veinteañero a la universidad y también lo que para este supone pasar de un entorno adolescente a otro en el que debe configurar de alguna manera su futuro, pero todo ello de manera superficial.

La actriz norteamericana Kathryn Hahn, de conocida trayectoria en teatro y TV, a la que vimos recientemente en «I Love Dick» realizando un excelente trabajo y que en esta ocasión se encuentra también especialmente inspirada, da vida a una mujer de 45 años que se ha pasado los últimos 15 dedicada a atender a su hijo y afrontar la dirección de una residencia de ancianos y que, ante la marcha de este a la universidad, ha de rellenar espacios sola, por llevar separada mucho tiempo y sin apenas vida social.

Pero se encuentra en buenas condiciones físicas y obviamente con deseos sexuales y afectivos que no duda en intentar satisfacer explorando opciones al tiempo que procura deshacerse del rol milf en el que sus amigas intentan incluirla y lo hace con cierto éxito, lo que no sucede con su hijo que se ve abocado a abandonar la universidad donde el primer semestre ha pasado de todo excepto del sexo.

En definitiva una serie solo para entretener que entretiene, pero también pone el foco en algunos aspectos de como preparamos y educamos a nuestros hijos, de la sobre protección y excesiva dedicación que les profesamos, al tiempo que descuidamos nuestro propio bienestar con consecuencias inciertas en ambos extremos.

Cuenta e Filmaffinity con una puntuación de 6,4 y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

Serie de TV (2019). 7 episodios. Eve Fletcher es una madre divorciada que descubre el mundo del porno en internet cuando se queda sola en casa porque su hijo Brendan se ha mudado para ir a estudiar a la universidad. La mujer, en plena crisis de la mediana edad, trata de reiniciar su vida amorosa y decide adoptar un nuevo rol sexual en su vida, con inesperadas consecuencias.

SoundTrack de la serie en Sspotify:
TRÁILER OFICIAL

Genera+ion

Contra la hetero-normatividad y las expectativas corporales poco realistas

El pasado día 11 llegaron a HBO los primeros episodios de Genera+ion (que no Generation), miniserie dedicada a la Generación Z como lo hicieran otras que le precedieron y que comentamos en este mismo blog: «Sex education«, «We are who we are» o «Euphoria«.

Se anunció que la primera temporada se compondría de 8 episodios y así ha sido, pero de manera irregular, primero 3, luego 2 más y hasta hoy no se pudo ver el octavo, de manera que ya está disponible en su totalidad, habiéndose prometido además una segunda temporada pero sin fecha fijada. En mi opinión lo original del título se debe al interés de los creadores por acotar o enfocar la atención en esa nueva generación de adolescentes más mediáticos aún que el resto de los posmilenial, superinformados, tolerantes y con valores sociales y medioambientales, que todo lo buscan en Google, se comunican a través de WhatsApp y suben sus vivencias a Instagram.

En cuanto a género cinematográfico, quizá se podría decir que se trata de una «dramedia» de y para jóvenes con episodios de menos de 30 minutos, que fue escrita por Zelda Barnz cuando tenía justo la edad de los protagonistas y que con el episodio piloto, consiguió colocar a HBO la serie, dirigida por su padre Daniel Barnz, y producida por Lena Dunham que fue la creadora y protagonista de Girls.

Lo primero que se me ocurre preguntar, en lo que al casting se refiere es ¿De dónde han sacado tanto talento? Esos chicos lo hacen endiabladamente bien. El protagonista es un «queer» que no ha cumplido aún los 20 años y al que da vida Justice Smith, uno de los pocos conocidos, pero todos excelentes actores que lidian con situaciones dramáticas con tono humorístico como el nacimiento de un bebé en el aseo destinado a los «PMR (personas con movilidad reducida)» cuya acción se desarrolla a través de los primeros episodios y que al final los padres adolescentes deciden entregar a un organismo que no hace preguntas para ser adoptado por alguien que según deseos de la madre, debe ser una persona con valores sociales y feministas, que esté en contra de la hetero-normatividad y de las expectativas corporales poco realistas, del racismo sistémico y del abuso a los animales. Ahí es nada poniendo el listón.

Puede que la serie esté pensada para menores del mismo rango de edad que los que salen en ella, pero estoy seguro de que cualquier mayor disfrutará del despliegue de diversidad de género aunque los conservadores católicos no lo pasarán bien, como la madre de los gemelos en la serie (niño-niña) a la que da vida la actriz Martha Plimpton y que se ve morada para admitir que mientras la niña es hetero, su gemelo sea bisexual y le haya quitado el novio a la hermana. En fin, una serie para disfrutar mucho con ella.

SoundTrack de la serie en Spotify:

Cuenta en Filmaffinity con una puntuación de 5,7 (aunque solo votaron todavía 70 personas) y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

Serie de TV (2021-). La exploración de la sexualidad moderna de un grupo diverso de estudiantes de secundaria, pone a prueba algunas creencias profundamente arraigadas sobre la vida, el amor y la naturaleza de la familia en una comunidad conservadora.

TRAÍLLER OFICIAL