El gallego Dani de la Torre ya demostró en El desconocido y en La sombra de la ley, que sabe hacer cine y mantener en vilo al espectador con trepidantes escenas y tramas que enganchan. Con esta nueva miniserie de aproximadamente 6 capítulos de 50 minutos cada uno que ya está visible en Movistar+ demuestra también que está perfectamente capacitado para el thriller de acción al más puro estilo americano con un toque de fuertes implicaciones emocionales.
El título hace referencia a la unidad de antiterrorismo yihadista de la policía nacional española, con especial relieve a mi juicio, en la diversidad de género y origen, viéndose muchos Hiyab, barbas y sobre todo mujeres con responsabilidad al frente del trabajo. Por lo demás cuenta también con tópicos y sesgos, como no podía ser de otra manera porque nada es perfecto. Está protagonizada por la madrileña Nathalie Poza, el argentino Michael Noher y el gallego Luis Zahera entre otros, cuyo trabajo me gusta.
No dudo que va a tener éxito pero en mi opinión a partir del tercer capítulo afloja mucho la tensión para aumentar las expectativas, sin duda porque ya tendrán preparada o estarán preparando una segunda miniserie.
Cuenta con 7 puntos en Fillmaffinity y una SINOPSIS que dice lo siguiente: Thriller policíaco basado en el trabajo de una unidad de élite de la policía especializada en terrorismo yihadista. La detención en España del líder terrorista más buscado del mundo convierte al país en el principal objetivo terrorista por parte de sus seguidores. Ha empezado una cuenta atrás sin que la población lo sepa, y los miembros de la Unidad especial contra el terrorismo yihadista, liderados por la comisaria Carla Torres, se enfrentan a la misión secreta de intentar desarticularla contrarreloj, mientras intentan resolver los conflictos de unas vidas personales que su oficio, en parte, les ha arrebatado.
Crítica de Alejandro G. Calvo para Sensacine:
TRAILER OFICIAL:
Sobre una idea de Abel García Roure y dirigida por Mariano Barroso, llega a Movistar+ la miniserie de seis episodios «La línea invisible» que sitúa la acción en los inicios de la banda terrorista ETA y más concretamente, como se deriva del título, en el primer atentado con sangre de la banda que marcó el punto de partida sin vuelta atrás de toda la carrera de atentados y muerte que le sucedieron. No se trata de la historia de ETA sino de esos hechos en concreto centrándose en la figura de Txabi Etxebarrieta, primer asesino y mártir de la organización terrorista.
En mi opinión la serie, sin más ambición que la expuesta, está bien ambientada, bien dirigida y los actores que la protagonizan Alex Monner y Antonio de la Torre realizan un buen trabajo de interpretación.
Cuenta con 6,8 puntos en Filmaffinity y una SINOPSIS que dice lo siguiente:
Miniserie de TV (2020). 6 episodios. El 7 de junio de 1968, el líder de ETA, Txabi Etxebarrieta, cruzaba «la línea invisible» asesinando a la primera de las 853 víctimas de la organización terrorista, el guardia civil gallego José Antonio Pardines, de sólo 25 ańos de edad. Pocas horas después, el propio Txabi Etxebarrieta era abatido en un enfrentamiento con la guardia civil, convirtiéndose así en el primer terrorista en matar y el primero en morir en la historia de ETA. Tras la muerte de su líder, los compañeros de Txabi decidieron vengarle asesinando a su principal perseguidor, el inspector Melitón Manzanas. No eran conscientes de que estaban a punto de abrir un camino plagado de dolor y venganza, de miedo y terror, que marcaría los siguientes cincuenta años de la historia de España.
Zubiak (Puentes) y los seis episodios que le siguen, forman una serie de documentales dirigidos por Jon Sistiaga y Alfonso Cortés-Cavanillas que conforman «ETA, el final del silencio» que se puede ver actualmente en Movistar.
El trabajo va de exorcizar el dolor que cada uno arrastra, hablar de arrepentimiento en unos casos para mitigar una culpa que no tiene perdón o hablar de perdonar para arrancar el deseo de venganza y poder pasar página en paz.
Nos hemos refugiado en el silencio para evitar abrir heridas y aunque no se trate de abrir heridas, es necesario recordar, rememorar, porque recordando se puede superar, si miramos para otro lado permitiendo que las heridas cierren en falso nos estaremos equivocando otra vez.
En uno de los capítulos de la serie, el dedicado a la ejecución a sangre fría del que fue Concejal del Partido Popular en Ermua Miguel Angel Blanco, se puede ver a un buen número de chicos de poco más de veinte años en la universidad reconociendo no estar al tanto del hecho en concreto, ni siquiera del proceso etarra en general porque el silencio en la escuela, en la calle e incluso en sus casas, impidió que tuvieran una idea clara de cuanto ocurrió.
Maixabel supo al instante que habían matado a su marido, se trataba de Juanmari Jauregi un militante socialista comprometido con el pueblo al que la banda terrorista ETA no perdonó su valentía y que el mismo día que lo asesinaron confesó a su mujer que había soñado con que lo mataban lo que demuestra que el que fue gobernador civil de Guipúzcoa, a pesar de estar retirado de la vida pública desde hacía años, seguía viviendo con miedo.
En el primer capítulo de esta serie documental y frente a ella, se encuentra Ibon Etxezarreta uno de los participantes en el comando Buruntza que lo asesinó en el frontón de Tolosa (conducía el coche que los trajo hasta allí y en el que huyeron), están en una sociedad gastronómica, dando cuenta de la comida que ella misma ha preparado para los dos y en presencia de las cámaras.
Ibon en un momento de la conversación dice con aparente sinceridad que estaba sorprendido por lo fácil que perdonó la sociedad o lo rápido que intentó pasar página porque no hubo violencia por parte de la gente y confiesa que él no sabe si perdonaría. Maixabel por su parte le comenta que prefiere ser la viuda de una víctima que la madre de un terrorista.
Me parece recomendable repasarlo con detenimiento estos días de confinamiento porque todos deberíamos tener en cuenta que dentro de lo que se ha dado en llamar el proceso vasco, hay pocos inocentes, ya que los que no actuaron activamente pero miraron para otro lado, desde mi punto de vista su actitud les hizo cómplices. Yo también lo fui o así lo siento. Durante un tiempo y por razones que no vienen al caso, estuve vinculado a Euskal Herria, en ciertos periodos de mi vida viajaba hacia allí todos los fines de semana observando lo que pasaba pero actuando como si no viera nada simplemente porque no iba contigo. Algunos a esto lo han llamado miedo, otros, impotencia, yo siempre he pensado que se trataba de cobardía.
Y cuando digo que nadie fue inocente, digo eso exactamente porque, incluso la iglesia, tan beligerante con el aborto, la eutanasia y otros temas sensibles con respecto al derecho a la vida, no solo hizo la vista gorda, no solo miró para otro lado sino que protegió e incluso alentó a los gudaris y así, en otro de los episodios se puede escuchar a un etarra contar como al confesar ante un sacerdote sus temores a que como consecuencia de sus acciones pudiera morir alguien, el sacerdote le respondió que llegado el caso, él lo absolvería cada vez que por su acción muriera un guardia civil, por ejemplo.
Así como algunas personas que sufrieron las consecuencias de los atentados han intentado tender puentes (Zubiak) como es el caso de Maixabel con Ibon, en otro episodio, una chica a cuyo padre asesinaron cuando tenía 20 años afirma que ella se ha ido acostumbrando a vivir con el dolor pero perdonar no puede y es que dentro de esa tremenda parte de nuestra historia coexisten tantos sentimientos como personas hayan tenido algo que ver y todos son tan respetables como necesarios, por eso, hemos de enterarnos y hablar de ello para que nadie se aproveche de manera torticera, ideológica y partidista sino que todos aprendamos a impedir que algo similar se pueda volver a dar. Porque debemos tener en cuenta que el Estado, al albur del momento más violento, se extralimitó permitiendo una forma de terrorismo pseudo oficial que lejos de aportar soluciones lo complicó todo mucho más y de ello también se habla en esta serie.
Cuenta en Filmaffinity con una puntuación de 7,7 y la SINOPSIS dice lo siguiente:
El 7 de junio de 1968, ETA asesinaba al Guardia Civil José Pardines. El 3 de mayo de 2018, un comunicado de la banda terrorista anunciaba la disolución de sus estructuras. Entre esas dos fechas, 50 años de terror, miedo, dolor, treguas, negociaciones y 826 muertes.
Jon Sistiaga nos sitúa cara a cara ante el cambio político y social que ha tenido lugar en el medio siglo de existencia de ETA, realizando un homenaje a las diferentes víctimas del terrorismo que azotó a nuestro país. Contaremos sus historias individuales y colectivas, y a través de sus ojos entenderemos mejor el conflicto y la fortaleza y valentía de la sociedad española, que sumadas a las investigaciones policiales y a los errores de los terroristas, sumaron la fuerza necesaria para que el fin de la banda fuese posible. Porque, afortunadamente, por fin se puede hablar.
Recientemente estrenada en salas de nuestro país, Richard Jewell es el título de la última película producida y dirigida por Clint Eastwood sobre un guion firmado por Billy Ray e inspirado en el artículo The Ballad of Richard Jewell de Marie Brenner, publicado por Vanity Fair que a su vez describía unos hechos que fueron reales. Está visible en Movistar
Es cuestión de gustos y no me gusta mucho este tipo de películas que se asemejan a un documental con actores porque me recuerdan los reportajes televisivos sobre acontecimientos de índole criminal, sin embargo está bien hecha y bien narrada y me encantan los efectos de la luz. Comienza lenta intentando poner en situación al espectador sobre los personajes principales que son Jewels, su madre y el abogado, y el resto es prácticamente un desarrollo narrativo y continuado de los hechos tal como ocurrieron con algunas licencias como dar por hecho que la oportunista periodista ávida de noticias obtuvo información a cambio de sexo, razón por la que se ha querellado el periódico al que se hace referencia.
Además de la narración propiamente dicha creo que el director intenta denunciar el exceso de poder y las consecuencias que conlleva ese hecho, de los medios de comunicación y de los funcionarios del FBI, lo que ha provocado críticas de ciertos sectores por considerarlo una actitud prorrepublicana, ahora que Trump acusa a los medios de comunicación de creadores de fake news contra él. En cuanto al casting, es destacable el actor Paul Walter Hauser que interpreta a Jewell por su buen trabajo pero también por el sorprendente parecido con él.
Cuenta con una puntuación en Filmaffinity de 7,1 puntos y una SINOPSIS que dice lo siguiente:
Richard Jewell era un guardia de seguridad en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, el cual descubrió una mochila con explosivos en su interior y evitó un número mayor de víctimas al ayudar a evacuar el área poco antes de que se produjera el estallido. En un principio se le presentó como un héroe cuya intervención salvó vidas, pero posteriormente Jewell pasó a ser considerado el sospechoso número uno y fue investigado como presunto culpable.
Así se titula la miniserie que reduce a dos capítulos la película original y que está disponible en Movistar sobre la vida o mejor sobre la decadencia de Berlusconi, que de la mano del genial cineasta Paolo Sorrentino es reducido a una enorme y grotesca caricatura.
En Filmaffinity cuenta con 6,4 puntos y una sinopsis que dice así: Silvio Berlusconi (Toni Servillo) se encuentra en el momento más complicado de su carrera política, recién salido del gobierno y con las acusaciones de corrupción y de sus conexiones con la mafia a punto de llegar a los juzgados. Sergio Morra (Riccardo Scamarcio) es un atractivo hombre hecho a sí mismo que sueña con dar el salto de sus cuestionables negocios de provincia a escala internacional. El camino más rápido para conseguirlo es acercarse a Silvio, el hombre más poderoso de Italia. Para Sergio solo hay una manera de llamar la atención de Il Cavaliere: las fiestas, las velinas, las extravagancias y el exceso.
A través del diálogo planteado entre un empresario arruinado que se acerca a la figura de Il Cavaliere en tono adulador buscando ayuda como tantas otras sanguijuelas que pululan en su entorno intentando rascar para sí algo de su gloria; y una menor acosada, el creador de la serie se despacha a gusto marcando claramente la línea o el objetivo de su trabajo.
Como mi abuelo tampoco me das asco, pero por mucho que te prepares e intentes parecer joven como él, hueles a viejo, le dice la menor cuando se le intenta acercar.
El altruismo es la mejor manera de ser egoísta, le dice el empresario.
Un vendedor es un persuasor, nosotros convencemos a los demás. La gente en principio no quiere comprar, tiene miedo, pero yo conozco el guion de la vida. Se dice a sí mismo.
Para mi lo mejor de la serie lo encontramos en el trabajo de interpretación de los actores Toni Servillo en el papel de Silvio y Elena Sofia Ricci interpretando a la bellísima actriz de teatro Verónica Lario que fue su esposa. Dos magistrales interpretaciones que marcan la diferencia.