Nosotros

Cuando se ama todo sucede dentro de nosotros (Coelho)

Es el título de la última novela de Manuel Vilas, ganadora del Premio Nadal de Novela 2023, otorgado por un jurado compuesto por Alicia Giménez Bartlett, Care Santos, Lorenzo Silva, Andrés Trapiello y Emili Rosales.

Irene es una mujer bella y bien conservada que a sus 50 años evoca una vida perfecta durante los últimos 20 junto a Marcelo del que ha enviudado, pero al que idolatra y con el que se comunica de continuo, transcendiendo la muerte al modo que lo hace Quevedo en su soneto, repetidamente mencionado en la novela, “Amor constante más allá de la muerte” (serán ceniza, más tendrá sentido, polvo serán, más polvo enamorado). Con el objetivo de superar el trauma, inicia un viaje a orillas del Mediterráneo que la conduce desde Málaga a Italia pasando por Francia, a bordo de un BMW y pernoctando en hoteles de lujo, visitando lugares en los que estuvo en su día junto a su amado Marcelo.

A mi juicio, la mecánica del relato resulta reiterativa y por ende, algo pegajosa. Además, durante el viaje, establece relaciones esporádicas que elige al azar por su atractivo, con hombres y mujeres, y a través del orgasmo que alcanza con estos desconocidos, visualiza a su amado al final de una escalera, esto añade una carga erótica que impregna toda la novela.

No me atrevo a cuestionar, como otros han hecho, si está a la altura de un Nadal, pero sí que no es su mejor novela y que se encuentra muy lejos en calidad de ORDESA, también comentada en este blog en su día, aunque también puedo asegurar que cuenta con ese verbo directo y de fácil lectura característico de su autor. Me parece curioso que finalizada su lectura me vinieran a la memoria unos versos de una canción de Jose Luis Perales que popularizara el grupo Mocedades.

Él se fue Los cabellos tintados de gris Ella dejó de cuidar las flores del jardín Y le decía: «ven Tenemos que vivir»

Y los muchachos del barrio le llamaban «loca» Y unos hombres vestidos de blanco le dijeron: «ven»

Y ella gritó: «no, señor, ya lo ven
Yo no estoy loca
Estuve loca ayer
Pero fue por amor

Datos técnicos: 368 páginas, Editorial DESTINO; ISBN: 9788423362752; Año de edición: 2023.

SINOPSIS: Irene cree haber vivido el matrimonio más perfecto del mundo. Años de absoluta entrega y pasión entre dos seres humanos, así evoca ella su amor con Marcelo, su difunto marido.
Tenían una conexión que maravillaba y extrañaba a su círculo más cercano: era una pareja que vivía el uno para el otro, como si cada día fuera el primero. Esta relación, la mayor de las historias de amor, los mantuvo aislados de su entorno, en los márgenes de la realidad común.
Con la pérdida de Marcelo, el mundo de Irene se rompe, pero ella descubre una insólita forma de seguir viviendo junto a él para salir adelante. Esa manera de recordar e invocar a quien fue el amor de su vida construye esta fantasía literaria.
Nosotros, es una novela que explora los límites del sentimiento amoroso y a su vez un viaje a las profundidades del alma de una mujer atrapada en una utopía íntima, imaginativa y mortal. Sin embargo, poco a poco iremos descubriendo que la soledad impone su ley y su desgarro.

La muerte

Quien no muere joven, merece morir.

Fernando Marías, el escritor que murió mil veces y del que a través de su obra aprendí que todos debemos asumir con valentía la consecuencia de nuestros errores, nos ha dejado definitivamente. Las redes sociales, los círculos literarios, grupos de WhatsApp y prensa han estallado con un denominador común en sus comentarios, se ha ido demasiado joven.

Una de las despedidas que más me ha gustado la firma Berna González Harbour en El País. Yo también tuve ocasión de escucharle durante su última visita a La semana negra de Gijón. Me encantó hacerlo, aunque ya lo conocía bien a través de su obra porque los escritores son lo que escriben o eso me gusta pensar y en ese sentido él no morirá nunca.

La muerte es esa circunstancia tan cotidiana que procuramos no comentar, de hecho más cotidiana que el nacimiento a la vida y de ahí el déficit demográfico del que si se habla en demasía a pesar de ser falso porque para corregirlo bastaría con abrir las fronteras a seres que son excedente en otros lares.

Todos en el momento de nacer estamos condenados a muerte, es un hecho irreversible del que deberíamos hablar más para que nunca nos sorprendiera su presencia. Decía Emile Ciorán, uno de mis filósofos de cabecera, en su libro El aciago demiurgo, que quien no muere joven, merece morir.

Sesenta y tres años no es ni poco ni mucho. Es la edad a la que murió mi padre reventado por el trabajo y sin poder disfrutar de su jubilación. Debo reconocer que su muerte me importó más que la de Fernando Marías a pesar de lo que lo admiro. Y lo ha hecho en el momento que le tocaba hacerlo y nunca más joven ni más viejo, por ejemplo, que la mujer que hace unos días falleció al precipitarse a las vías del tren en La Corredoria (la enésima persona ya), pero de lo que apenas se ha leido una breve reseña en prensa porque el suicidio o la enfermedad mental son aún más tabú que la propia muerte.

Como bien dice Berna en su artículo, ahora toca escribir sobre su muerte y ya lo estamos haciendo. Descanse en paz.

Madrid

El mar dentro de un vaso de ginebra,
pongamos que hablo de Madrid.

Sobre los versos de Antonio Sánchez, creó el maestro Sabina una canción que me gustó ya la primera vez que la escuché y que terminaba con esta estrofa:

(Cuando la muerte venga a visitarme,
no me despiertes, déjame dormir
aquí he vivido, aquí quiero quedarme
pongamos que hablo de Madrid.)

Hace más de 25 años, la necesidad de trabajar me acercó a ese pueblo grande que es Madrid y allí cuan fugitivo que regresa, viví uno de los quinquenios sobre el que guardo mis recuerdos más felices. Debo pertenecer por lo tanto, a esa legión de españoles que según la señora Ayuso vienen a Madrid a trabajar, confraternizar y sentirse libres y que como Andrés Trapiello opina y parece confirmar la canción de Sabina y Sánchez, vine a la ciudad que siempre te reserva un agujero para que te dejes la vida en sus rincones. Como él, como el escritor, también yo me vi obligado a volver a mi tierra natal, pero con el deseo de regresar cuanto antes a la ciudad con el firmamento más azul. Él consiguió hacerlo y quedarse y ese acto y otros los plasma en el libro que comento y que con avidez absorbí desde el principio.

Se han escrito muchos libros sobre Madrid y de alguno de ellos da cuenta Trapiello en su libro, pero el suyo es diferente porque además de describir y ensalzar las bondades de la ciudad, también es crítico con sus costuras o la manera en las que pudo encajar en ellas. Pero además es una autobiografía interesada y breve explicando las razones casi urgentes de su primer viaje a la ciudad, las vicisitudes vividas y las razones del regreso a la suya natal para definitivamente terminar por fijar su residencia en Madrid donde continúa sin ánimo al parecer, de que eso cambie.

Un quinquenio también le llevó a Trapiello, poner el punto final a esta obra, tiempo que dedicó a tratar de plasmar una ciudad de once siglos “como se la mostraría a un amigo. Primero recorriendo lo que más me gusta y mis vivencias y luego también la parte fosilizada o histórica, que también debe estar”, según sus mismas palabras. A mí me ha llevado menos tiempo leerla y mayormente he disfrutado recorriendo con él, las calles del centro histórico y otros centros porque Madrid es diverso en lo geográfico y en lo político, pero debo reconocer que sus 560 páginas se me han atragantado un poco al final.

Afirma el autor que Madrid es una ciudad sin identidad propia porque la define la mezcla, el mestizaje de culturas, razas y religiones, convirtiéndola en una entidad híbrida sin calificativos personales porque en ella no hay maquetos o charnegos como en Barcelona. Aquí todos han venido para arrimar el hombro y sobrevivir con estoicidad y arrojo. Algo en lo que también puedo estar de acuerdo.

Pero obviamente no lo estoy en todo. Por ejemplo con sus ambigüedades y maneras de expresarse, aparentemente improvisadas.- “Madrid es una ciudad estrepitosa y bizarra (por decirlo con dos italianismos) y, si se le pilla el punto, fascinante”. O, “La incuestionable fealdad de Madrid es parte de su belleza. Quitádsela, haced bonito a Madrid, y adiós muy buenas. Para ver ciudades bonitas, ya hay muchas. Pero una feabonita como Madrid, pocas”.

Por otra parte para explicarse tira de autores que considera consagrados como cuando cita a Santos Juliá para decir: Su historia es la de una ciudad que ha querido ser con Austrias y Borbones la capital de la monarquía; con los liberales del siglo XIX la capital de la nación; en 1931 la capital de la República; en 1939, con Franco, la capital de España, y desde 1978 la capital del Estado. En la actualidad yo creo que apenas es ya nada, solo el buzón donde todo el mundo, principalmente ‘las provincias’, como las llama Ortega y Gasset, dirigen sus quejas y reclamaciones.

O al amparo de la españolidad hacer una encendida defensa de la tauromaquia como motor y costumbre que todos debemos respetar. O referirse a Tierno Galván como un pedante y un pelma ahora que no puede defenderse ni tiene quien lo haga. Afirmando sus preferencias por Carlos III y sacudiendo a los que se sienten moralmente superiores, los que perdiendo la guerra finalmente la ganaron. Terminando por parafrasear a Benito Perez Galdós de quien dice que dijo: que Madrid era una “mezcla de desechos de ciudad y lujos de aldea”.

A mi modo de entender, cita en exceso a Galdos, llegando a decir que “acaso el galdosiano es el único Madrid que haya existido, antes incluso de Galdós, y el único que aún pervive extendido por toda la ciudad”.

En cierto modo premonitorio de lo ocurrido en las recientes elecciones, afirma que “Madrid es la ciudad, más que ninguna en España, donde las cosas que pasan podían no haber pasado y las que no tenían que pasar, acaban sucediendo”. Porque “para ser ‘nada y de nadie’, de Madrid todos creen tener algo que decir, y por lo general acaban diciéndolo. Y a Madrid todo le parece bien, porque es Madrid”.

En definitiva pasarán un buen rato con su lectura porque a pesar de mis quejas es instructiva, amena y en cierta manera les servirá de guía en sus visitas a la capital de España.

SINOPSIS: Este libro es la historia de amor entre Andres Trapiello y Madrid, vivida y relatada de manera originalísima y apasionada por alguien que hace cincuenta años llegó a la ciudad como tantas otras personas para empezar una nueva vida. Este libro es la biografía del Madrid que fue, es y será pueblo, en la que «todo es de todos» y en la que «todo el mundo es algo», y es también la biografía de su autor, que trenza ambas con prodigiosa mano y sin olvidarse de nada: los viajes de agua, los barrios antiguos y los arrabales, reyes, repúblicas y dictaduras, los días de esplendor y las miserias del hambre, las guerras, la Movida o el coronavirus. Y es además la historia de quienes, oriundos y forasteros, tan mezclados siempre, le han dado a Madrid su rasgo distintivo: la hospitalidad. A través de una mirada personal, Andres Trapiello consigue conjugar la historia y la vida de la ciudad de Madrid en una obra magistral y única.

FICHA TÉCNICA:
Páginas: 560
Editorial: DESTINO
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 8432715131427
Año de edición:2020
Fecha de lanzamiento: 07/04/2021

La Quirós, otra mirada.

Hablo de su calidad humana

Conchita Quirós, cabeza visible de la ovetense y popular librería ”Cervantes” falleció recientemente y lo hizo muy joven a pesar de que ya había cumplido 85 años, pero sobre todo había cumplido con creces lo que se podría exigir a una empresaria de la cultura que regentaba a tiempo completo una librería de provincias con vocación universal. Una mujer pequeña de estatura aunque grande en su servicio a la cultura y a los libros, no importa de que ideología, condición, de pluma humilde y cercana o de cualquiera de los grandes.

La prensa ya ha puesto sobre blanco todo lo preciso aunque acaso no lo necesario para justificar su figura pero yo hablaré de su calidad humana y su capacidad de observación. Muchos humildes amantes de los libros y la lectura como yo, hemos invertido multitud de ratos contemplando el escaparate a dos calles de su librería, en la viva arteria del centro urbano de Oviedo que une Salesas con Uría, en ocasiones éramos legión, hasta doce personas conté viendo al mismo tempo el escaparate donde se colgaba lo último, el libro actual de aquel autor de referencia, los ganadores de los distintos certámenes literarios o que eran controversia en política o sociales, o el que a ella le apetecía promocionar vaya uno a saber por qué, pero que a nosotros nos apetecía conocer. No recuerdo un día en el que yo me acercara al centro de la ciudad y no recorriera también su escaparate. Luego, si veía algo que me interesara tendría que ser otro el que se encargara, amigos o pareja, a entrar a comprarlo porque las instalaciones no eran accesibles para una silla de ruedas que es el modo en el que yo me desenvuelvo.

Muchas veces me percaté de que me observaba y una tarde de aquellas tantas, salió a hablarme. Hemos decidido que ya no tendrá que recurrir a nadie porque vamos a reformar y voy a poner una rampa para que usted pueda acceder y ver lo que quiera y comprar cuando quiera sin necesitar favores de terceros. Y así lo hizo, instaló una rampa y una puerta corrediza.

Yo creo que hasta aquel momento en que se dirigió a mi, nunca antes había cruzado una sola palabra con ella, pero tuve oportunidad de hacerlo más tarde cuando con motivo de un programa de radio que dirigía en La Corredoria Suena de mi barrio, la invitamos a hablar de libros que era lo suyo y aceptó de inmediato y al llegar me saludó como si nos conociéramos de toda la vida, como si tuviéramos mucho común que rememorar y lo teníamos, nos unían los libros y el placer de su lectura y como en aquel programa de radio afirmó, ya solo aspiraba a poder seguir leyendo, como yo.

Todas las épocas tienen personajes que conforman su personalidad y ella fue uno de ellos, caracterizada como la librera por excelencia de los ovetenses.

PODCAST de La Corredoria Suena de fecha 29 de enero de 2018 en el que participó Conchita Quirós, al que se hace eferencia en este artículo.

Este artículo fue publicado en La Nueva España el 11/03/2021

Un amor

Se trata de la última novela de la joven escritora madrileña afincada en Sevilla Sara Mesa, finalista del Premio Herrralde de Novela con «Cuatro por cuatro«.

En una entrevista reciente escuché a la autora decir que «le gustaba trabajar la frase y que por eso la complejidad de su estructura era lo que más cuidaba» y quizá es por ello que con tanta economía (la leí en una tarde escasa), se pueda a la vez decir tanto.

Se trata de una novela íntima y violenta en lo mental, que enfrenta al personaje consigo mismo. La vida es un continuo viajar por etapas que se suceden de principio a fin hasta conformar la historia de nuestra vida. Llegamos a un punto alejándonos de otro, esperando encontrar felicidad, paz o equilibrio, no lo sé, pero cuando creemos estar acercándonos, nos percatamos de que no es así y de que debemos volver a empezar y así siempre hasta un punto de no retorno.

Cada uno de nosotros nos enfrentamos a esas etapas con un bagaje de experiencias en el que apoyarnos que en el caso de la mujer que es el contexto en el que se cuenta la historia por cuanto se trata de un personaje femenino, es más duro aún por lo que los demás esperan de ella y lo que ella espera de sí misma, probablemente debido a haber sido educada durante siglos para ser sumisa y cometer errores de interpretación, cediendo a presiones continuas que confrontan dentro de ella cuando surge la rebeldía en su interior.

Portada libro Un amor

SINOPSIS:
Ambiciosa, sólida, arriesgada: vuelve Sara Mesa con una novela en la que las pulsiones más insospechadas de sus protagonistas van emergiendo mientras la comunidad construye su chivo expiatorio.  

La historia de Un amor ocurre en La Escapa, un pequeño núcleo rural donde Nat, una joven e inexperta traductora, acaba de mudarse. Su casero, que le regala un perro como gesto de bienvenida, no tardará en mostrar su verdadera cara, y los conflictos en torno a la casa alquilada –una construcción pobre, llena de grietas y goteras– se convertirán en una verdadera obsesión para ella. El resto de los habitantes de la zona –la chica de la tienda, Píter el hippie, la vieja y demente Roberta, Andreas el alemán, la familia de ciudad que pasa allí los fines de semana– acogerán a Nat con aparente normalidad, mientras de fondo laten la incomprensión y la extrañeza mutuas.

ISBN: 978-84-339-9903-0
EAN: 9788433999030
Num. pág: 192
Editorial: ANAGRAMA
Colección: Narrativas hispánicas
CÓDIGO NH 651
PUBLICACIÓN 02/09/2020

Son solo gestos

La polémica saltó a la prensa generalista hace unos días con el llamamiento por parte de Anne Hidalgo, alcaldesa de París, invitando a los parisinos a no comprar libros en la plataforma Amazón porque hacerlo podría suponer la muerte de las librerías.

Casi al tiempo, en nuestro país y con motivo de la celebración “Dia de las librerías” una jornada festiva que se viene celebrando desde 2011 y que tendrá lugar en esta ocasión el próximo viernes 13 de noviembre, la plataforma Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Librerías (CEGAL) reclama un pacto de Estado por la lectura y por la “igualdad de competencia y fiscal” y así mismo, la puesta en marcha frente al gigante Amazon de la web Todostuslibros.com, un espacio en la red no solo de búsqueda sino de venta, gracias al fondo literario de más de 700 librerías independientes de toda España.

No me gustan este tipo de gestos porque tienen mucho de hipocresía y poco de efectividad. Desde mi punto de vista solo sirven para aparentar que se hace algo pero a sabiendas de que el resultado final no será el pretendido. Dicho de otra manera todos los aficionados a la lectura sabemos que existen muchas librerías (espacios físicos para comprar) y otras tantas web de librerías on-line sin recurrir a Amazon. De hecho desde hace mucho existe la página IberLibro.com que aglutina el fondo de miles de librerías por todo el mundo donde poder adquirir no solo libros nuevos, sino también descatalogados y que funciona bastante bien. De hecho es el espacio en el que personalmente he adquirido mas libros porque yo soy de los que no ha comprado un solo libro en Amazon, se entiende de papel (libro físico), otra cosa es el libro digital que por otra parte no se puede adquirir normalmente en las librerías físicas que CEGAL representa.

Además el daño que puedan hacer a Amazon desviando la compra de un puñado de libros es nimio. Otra cosa es que pretendan sacarles dinero a modo de subvención, como los estados quieren hacer con Google, y si es así lo entiendo, porque el éxito de Amazón radica en haber acertado a vender su modelo de negocio, sobre todo por golpear primero porque ahora hasta El Corte Inglés pretende imitarlos pero los segundos platos no son igual que los primeros.

El modelo de negocio de Amazón se puede denominar “fidelización” y ellos lo llaman PRIME, consiste en una cuota anual que da derecho a portes pagados de los envíos, inmediatez en la entrega, el disfrute de un fondo musical y otro de vídeos. Con ese paquete, han conseguido un magnífico número de suscriptores e ingresos, lo que les ha permitido a su vez, acudir a bolsa, poniendo en circulación un buen puñado de acciones. El negocio del libro físico, solo supone para ellos un pequeñísimo porcentaje, incluso del digital aunque hayan logrado uno de los mejores ebook del mercado.

Por lo tanto, CEGAL sabe que todos estos gestos son inútiles y solo sirven para distraer a las editoriales y librerías para no entrar en el verdadero debate, el precio del libro porque es ahí donde hay que buscar opciones. Ahí y en la especialización y el valor añadido, más presentaciones de libros, espacios para la tertulia literaria, creación de concursos literarios, etc., yo no puedo arreglar el asunto porque solo soy un lector con algún conocimiento de economía, pero al que no se le engaña con tonterías.

Un día más en la muerte de los Estados Unidos

Un día más en la muerte de Estados Unidos es la crónica de diez cortas vidas escrita por el periodista inglés Gary Younge actual profesor de sociología en la Universidad de Manchester y que recientemente se publicó en nuestro país. No se trata de una novela ni tampoco un ensayo en el sentido estricto porque no es ficción pero tampoco pretende convertirse en una herramienta para el estudio. Más bien intenta concienciar a la población respecto al problema que representa la tenencia de armas en un país como Estados Unidos donde, por término medio, cada día mueren siete niños y adolescentes por armas de fuego, siendo esta la principal causa de muerte de los negros menores de 19 años y la segunda causa entre todos los menores de esa edad.

Para hacerlo, eligió al azar un día y se dedicó a investigar personalmente las circunstancias no solo de la muerte en sí, sino de todos los pormenores que rodeaban el caso, sus familias y amigos, como vivía, en qué situación se produjo el siniestro, etc.

Hay que tener en cuenta que Estados Unidos tiene más armas de fuego por habitante que cualquier otro país del mundo y por lo tanto, los niños están expuestos al riesgo de recibir un disparo. Lo que cabría preguntarse es, cuanto riesgo y que hacer para reducirlo al mínimo. Sin embargo hasta la fecha han resultado fallidos todos los intentos por el control de armas salvo excepciones en algunos estados, por contar siempre con la oposición de la NRA, la todopoderosa Asociación Nacional del Rifle.

De todos los relatos el que más me impresionó fue el recogido con el número 5 pues creo que a cualquier persona con criterio, resultará especialmente triste y delicado por sus connotaciones y daños colaterales a familias y amigos, la muerte de Tyler Dunn, un chico de 11 años a manos de su amigo de 12 cuando manipulaban un arma de fuego que se disparó, al parecer accidentalmente, que se encontraba montada, cargada y en la casa cuando ningún adulto se encontraba en ella, como cualquier otro utensilio susceptible de ser manipulado.

SINOPSIS: El 23 de noviembre de 2013 murieron diez adolescentes por arma de fuego en Estados Unidos. El más pequeño tenía nueve años; el mayor, diecinueve. Esta cifra, que en muchos otros países habría parecido desorbitada, pasó sin apenas atención entre las noticias de la prensa estadounidense. Como suele ocurrir con las cosas rutinarias. El periodista Gary Younge, entonces corresponsal de The Guardian, se propuso recatar del olvido los nombres y las historias de aquellos diez muchachos. Para ello, recorrió el país de arriba abajo, entrevistó a los familiares y amigos de las víctimas y describió las circunstancias en las que ocurrieron estas tragedias. Con este libro, Younge dibuja un fresco preciso y profundamente humano de la segregación social y racial en el país.

Portada del libro

Nº de páginas:360
Editorial:LIBROS DEL K.O
Idioma:CASTELLANO
Encuadernación:Tapa blanda
ISBN:9788417678265
Año de edición:2020
Traductor:Mª Luisa Rguez Tapia