Eristyksissä (En casa-Finlandia)

Miniserie finlandesa grabada durante el confinamiento que está disponible desde este mes en HBO que no debemos confundir con otra miniserie de igual título que comentamos en este mismo blog, llevada a cabo por directores españoles y que se distribuyó por la misma cadena de pago por visión.

Esta es una antología de siete cortos que rondan los 15 minutos de duración, creados por siete directores finlandeses durante la pandemia del COVID-19 y que hablan sobre cómo encontrarse a uno mismo durante el aislamiento social, ya que la soledad más profunda a veces se manifiesta de las maneras más absurdas.

Los directores finlandeses AJ Annila (The Eternal Road, Sauna, Jade Warrior), Aleksi Salmenperä (Void, A Man’s Job), Alli Haapasalo (Love & Fury), Mikko Kuparinen (Man In Room 301, 2 Nights Till Morning, Sirocco), Mika Kurvinen (Invisible Heroes), Teemu Nikki (Euthanizer) Y Marja Pyykkö (Man And A Baby) han creado estos siete episodios independientes en los que presentan sus propios puntos de vista sobre la situación excepcional causada por la pandemia.

En general me han parecido un poco fríos, pero me han gustado especialmente, los episodios núm. 4 (Love in the Time of Corona=Amor en tiempo de Coronavirus); el 5 (Spring Break=Vacaciones de primavera) y 7 (Selftape=Autograbación). En todos nos hablan del efecto que ha producido en nosotros la infección por coronavirus, no solo por lo que se refiere al confinamiento en sí, sino también por los miedos e incertidumbres que ha sembrado en una civilización como la nuestra, sedentaria y acomodada, que creía tenerlo todo controlado hasta ahora y que ha sucumbido social y económicamente ante la situación provocada por un diminuto y desconocido enemigo.

TRAILER OFICIAL

The Night Of

Disponible en HBO esta miniserie de 8 capítulos, poco más de 8 horas de filmación total, es una de las razones por las que sigo pagando la suscripción a HBO a pesar de contar con Netflix y Movistar+, creo que dentro del estilo Thriler dramático solo podría citar a The wire, también disponible en esta cadena, que se pudiera considerar a su altura.

Bajo el excelente guion firmado por Richard Price, novelista urbano norteamericano que además de hacerlo en esta, participó en los guiones de The wire o the deuce; Steven Zaillian ha creado y dirigido la serie, para la que ha elegido un excelente casting, aunque no formen parte de él los famosos y enormemente cotizados actores del cine americano.

Para un elenco de personajes ricos en matices, eligió al excelente actor del circuito independiente, italo-norteamericano nacido en New York John Turturro que lleva a cabo un magnífico trabajo representando a un carismático abogado defensor; al actor británico de origen pakistaní Riz Ahmed representando al acusado; a Bill Camp, un trabajador de los platós al que hemos visto en papeles secundarios, en numerosas series y películas y que en esta hace un excelente trabajo por lo que fue nominado para un Emy, dando vida a un carismático detective de homicidios de la ciudad de New York. Aunque en general todos los actores quedan bien para mi gusto, hay otros como Michael K. Williams, afroamericano que solo recuerdo en The wire y que como en aquella serie, en esta también hace un buen trabajo dando vida a un líder de la prisión.

En una ciudad que sufre numerosas enfermedades sociales como es New York, donde nada es lo que parece, se desarrolla la acción de esta serie que nos permite respirar hasta impregnar todos los poros de nuestra piel, el sistema judicial norteamericano, el penitenciario y la competencia urbana extrema, a través de unos personajes que no son malos ni buenos, simplemente hacen su trabajo como saben o pueden, respondiendo a lo que de ellos exige una sociedad competitiva hasta la extenuación. Pero además, a través de sus calles y las vidas que despliegan los personajes, se puede dar uno cuenta de cuan compleja es su sociedad por la diversidad de razas, religiones, sesgos y costumbres.

Milagrosamente todo es creíble y hasta el último capítulo, como en una genial historia de cine negro cabe prever, no imaginas el desenlace que puede defraudar a algunos, como siempre ocurre, pero todas las historias tienen que terminar y esta también lo hace, intentando poner un hilo de esperanza ante el despliegue desesperanzador que arroja el desarrollo de la trama.

Ya he dicho alguna vez que ignoro por qué razón me gustan tanto los personajes perdedores y los escritores que escriben bien sobre estos como lo hace Richard Price en este caso, pero así es y ahora pasaré a contar las horas hasta encontrar otra película o serie tan buena y pasarlo mal con ella. He disfrutado, he sufrido y me he cabreado, pero no perdí una coma, ni una imagen, ni un sonido, desde el principio hasta el fin.


Cuenta con 7,9 puntos en Filmaffinity y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

Miniserie (8 episodios). Después de pasar la noche con una desconocida a la que recoge con el taxi de su padre en Manhattan, el joven paquistaní Naz se despierta y la encuentra apuñalada en la cama. Asustado, el joven huye pero poco después es arrestado y se convierte en el único sospechoso del asesinato… Remake de la serie británica del mismo título.

Banda sonora en Spotify
TRAILER OFICIAL

La innegable verdad

El infierno es un lugar lleno de vivos porque el infierno está aquí.

I Know This Much Is True es el título de una novela del escritor norteamericano Wally Lamb en la que está basado el guion de esta miniserie de 6 capítulos de una hora cada uno dirigida y producida por Derek Cianfrance y que al castellano se ha traducido por La innegable verdad.

Está disponible en la plataforma HBO y magníficamente bien interpretada por partida doble por Mark Ruffalo que lo hace dando vida a la vez a los dos hermanos gemelos.

Son los personajes centrales de la serie, por lo que el actor se vio obligado a forzar su físico engordando/adelgazando 10 kilos para rodar primero las imágenes de uno y más tarde las del otro.

Para mi gusto el mérito principal del director ha consistido en no recrearse en un melodrama ya de por sí tremendo, dejando que las imágenes fluyan con un realismo tan crudo que cortan como un cuchillo sobre la mantequilla, el alma del espectador. Aunque a menudo me pregunto por qué me apetece flagelarme con este tipo de historias, como me pasó con «Huesos de invierno» el libro de Daniel Woodrell que leí dos veces para más tarde ver la película homónima que se hizo de él. Solo por eso acaso debiera visitar a un psiquiatra, aunque tampoco me vinieron mal las lágrimas vertidas mientras veía la serie porque fueron consoladoras. Y para no caer en el riesgo de hacer spoiler, únicamente añadir que es importante verla hasta el final, incluso los títulos de crédito por la dedicatoria del director que de alguna manera ayuda a entender cosas.

La ley de Murphy dice, si las cosas pueden empeorar, empeorarán y en pocas series o películas queda tan palpable este aforismo, porque con demasiada frecuencia buscamos la explicación a nuestro dolor o nuestro fracaso detrás del destino, de Dios, una maldición o la genética para eludir la responsabilidad de nuestros propios actos.

Aún tarde, deberíamos aprender a pedir perdon sin esperar nada a cambio, pero nadie nos enseña a hacerlo, es algo para lo que también hemos de ser autodidactas. Deberíamos reconocer que el amor se intensifica con el perdón igual que del fuego en el bosque, renace de nuevo la vida y toda esa humanidad que busca a Dios para encontrar consuelo, debería abrir los ojos y buscarlo detrás de las relaciones con los demás.

El director nos viene a decir que el infierno es un lugar lleno de vivos porque el infierno está aquí. No obstante, aunque a veces al final del túnel solo encontramos más oscuridad, nos muestra en este caso dos luces en las que buscar consuelo, los personajes representados por la asistente social y la médico de enfermedad mental. Vean la serie, es dura pero meditarán.

En Filmaffinity cuenta con 7,1 puntos y su SINOPSIS dice lo siguiente:

La historia se centra en dos hermanos gemelos con vidas semejantes donde la traición, el sacrificio y el perdón están al orden del día. Dominick narra su problemática relación con su hermano gemelo Thomas, un hombre paranoico y esquizofrénico, y su esfuerzo por sacarlo de un asilo.
Dominick Bridsey es el hermano gemelo aparentemente normal y sin ningún problema. Sin embargo, Thomas es todo lo contrario a Dominick y tras una una violenta crisis nerviosa en público, su hermano tendrá que afrontar las consecuencias ante tal hecho.

Playlist oficial en Spotify (excelente música la de la serie)
TRAILER OFICIAL
Crítica de Alejandro G. Calvo de Sensacine

Baron noir

Baron noir es un Thriller político francés creado por Eric Benzekri y Jean-Baptiste Delafon para Canal + en el año 2016 y actualmente visible a través de HBO. Se compone de 3 temporadas de 8 episodios de una hora cada uno que narra la vida política de Philippe Rickwaert, un personaje de ficción apelado con el nombre que da título a la serie.

En mi juventud había corrientes cinematográficas para todos los gustos, había quien se decantaba por el expresionismo alemán, el constructivismo ruso, el neorrealismo italiano o el cine de acción americano; yo pensaba que siempre nos quedaría el cine francés, uno de mis preferidos como ejemplo del buen hacer porque nunca me defraudaba y tampoco lo ha hecho ahora.

Carátula de la serie

Cuenta con 7,2 puntos en Filmaffinity y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

Crónica de la epopeya política y judicial de Philippe Rickwaert (Kad Merad), teniente de alcalde de Nord del Partido Socialista francés, impulsado por una sed incontenible de revancha social. Durante el período comprendido entre las dos vueltas de las elecciones presidenciales, Rickwaert ve su futuro político en peligro cuando su mentor, el candidato de la izquierda, lo sacrifica para salvar su elección. Para salvarse Philippe tomará decisiones extremas para intentar vengarse de quienes le han traicionado.

Pocas veces una serie logra transmitir mejor nuestra tendencia a justificar los medios con tal de conseguir el fin que perseguimos y también, como siempre lo queremos todo, lo que nos cuesta conformamos con una porción, por lo que negociar, que viene a consistir en eso precisamente en conformarse solo con una porción del pastel, resulta a veces una quimera.

He disfrutado mucho con la serie y con el personaje Philippe Rickwaert, apelado Baron noir, magistralmente interpretado por Kad Merad, un obrero de la profesión al que solo se le reconoce un César que le concedieron en 2007 como mejor actor secundario y al que vi por última vez en la comedia Bienvenidos al norte dando vida de manera excelente a un funcionario de correos. Aunque de todos modos todo el casting es de lujo.

Baron noir es un tipo violento, transgresivo, beligerante, ambicioso y que no conoce límites, defensor de sus ideas hasta el punto de terminar por destruirlas pero del que no puedes evitar encariñarte.

Además como persona de izquierdas que me considero he disfrutado viendo discutir sobre todo aquello que siempre he defendido, la igualdad, la justicia, los derechos sociales, la educación inclusiva, la integración de la diversidad, social, sexual y racial, la abolición de los guetos y el feminismo. Por cierto, también he disfrutado con el elenco de personajes femeninos, mujeres inteligentes y empoderadas que son las únicas mujeres que me interesan.

Y aunque creo que la serie podrá gustar más a gente de mi ideario que a los poseedores del electroencefalograma plano que puebla una parte de la derecha, se lo recomiendo especialmente a estos para que aprendan que no todos los políticos son iguales y que sí hay izquierdas y derechas y además, que siempre estarán confrontadas.

El final es duro y complicado pero me gustaría resumirlo así: Todos somos culpables, causantes y responsables de nuestro propio sufrimiento porque desde que nacemos somos dueños de nuestra vida pero la dejadez de funciones nos mantiene en una permanente inmadurez.

Soundtrack en Spotify:
TRAILER OFICIAL

KILLING EVE – 3

Este mes llegó a HBO la tercera y última temporada hasta el momento de KILLING EVE y ya nos enteramos de que se ha firmado la realización de una cuarta. En esta ocasión su creadora, mi cada vez más admirada Phoebe Waller-Bridge, ha contado con una nueva guionista y productora ejecutiva, se trata de Suzanne Heathcote pero con el mismo elenco de su excelente cuadro de actores, en especial las protagonistas Jodie Comer que está espléndida y la canadiense Sandra Oh que está igualmente a su altura y que por ello, siguen creando esa atmósfera especial durante todo el rodaje.

De 8 episodios se compone esta última entrega, interesantes del primero al último porque si el primero te impregna de inquietud cuando llegas al final te das cuenta de que solo por ver este último ya compensa, creando al tiempo la necesidad de esa cuarta entrega cuya espera se hará larga y a la que solo pido una calidad similar.

Killing Eve es una serie inclasificable, es un thriller, drama, comedia, pues de todo tiene porque al menos yo que soy poco de reírme con chistes me he reído mucho con una asesina que da realmente miedo por su frialdad lo cual no deja de ser una contradicción. Y como ya afirmaba en los comentarios referidos a las dos primeras temporadas, se trata de una serie feminista con una carga erótica que te atrapa enormemente, aunque se trate de una erótica que proviene del cerebro más que del físico de los personajes y la manera en que se presentan.

Soundtrack en SPOTIFY: TRAILER Tercera TEMPORADA:

RUN

De siete episodios de 30 minutos cada uno, tres horas y media de filmación total, se compone esta deliciosa miniserie dirigida por Vicky Jones siguiendo su propio guion. Vicky Jones firmó igualmente el guion de la serie Killing Eve, cuya tercera temporada también ha llegado ahora a HBO.

La miniserie está producida por Phoebe Waller-Bridge, actriz, directora y guionista de «Fleabag» serie en la que tuve la oportunidad de enamorarme de esta enorme mujer a la que ya venía siguiendo y que en RUN se ha reservado un cameo a lo Hitchcock con un pequeñísimo papel a través del cual se puede apreciar, no obstante, su ingenio y sentido del humor.

Sobre RUN (corre) no se me ocurre nada que añadir salvo recomendarla porque es deliciosa y porque nada se puede comentar sin caer en spoiler. He leído cosas por ahí que la clasifican como comedia romántica, thriller romántico, pero RUN es inclasificable. Si me viera obligado a hacerlo diría que efectivamente es un thriller porque no falta, delito, intriga, pesquisa, juego moral, intencionalidad y policía, si bien una policía muy especial. Y les aseguro que la SINOPSIS no dice nada porque habla de una mujer que intenta alejarse de una vida monótona y reducirlo a eso es no decir nada ni hacer justicia a lo que el espectador puede disfrutar con esta pareja. Solo me cabe añadir que se trata de la mejor serie del momento y que lo será por mucho tiempo porque difícilmente aparecerá este año algo tan ingenioso, atrayente y divertido como Run

La actriz protagonista Merrit Wever había pasado desapercibida para mí, pero a partir de ahora ha ganado todo mi reconocimiento por su excelente trabajo. Mantiene además una buena química con su coprotagonista Domhnall Gleeson con el que suma en todo momento para llenar la escena de movimiento, gesticulación y diálogos ágiles y conseguir crear una historia difícil de olvidar. Todos los episodios están ya disponibles en HBO



Cuenta con 6 puntos en Filmaffinity sobre 210 votos y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

7 episodios. Ruby Richardson (Merritt Wever) vive una vida monótona hasta que un día recibe un mensaje de texto de Bill Johnson (Domhnall Gleeson) su exnovio de la adolescencia en el que la invita a cumplir el pacto que hicieron entonces: abandonarlo todo y escapar juntos.

SOUNDTRACK en Spotify: TRAILER OFICIAL

THE NEW POPE

Este mes llegó por fin a HBO la esperada serie The new Pope con el anuncio previo de ser la continuación de The Young Pope que ya comentamos en este mismo blog y aunque conserva parte del casting lo cierto es que a mi modo de entender y después de ver los 9 capítulos de una hora de duración cada uno, me da la impresión de que se trata más bien de una nueva serie pergeñada con los mismos mimbres y que, caso de tener éxito, posiblemente también tenga continuación.

Creada por Paolo Sorrentino como la anterior, cuenta en Filmaffinity con una puntuación de 7,9 y una SINOPSIS que dice así:

El Papa Pío XIII está en coma. Tras un breve interludio de incertidumbre, Voiello logra que se elija a Sir John Brannox (John Malkovich) como su sucesor, un moderado, sofisticado y encantador aristócrata inglés que asume su nuevo rol bajo el nombre de Juan Pablo III. Aunque el nuevo Papa parece ser perfecto, sus allegados no tardan en descubrir sus debilidades y secretos. Mientras tanto, Voiello lucha por tapar los escándalos que azotan a la institución eclesiástica. De seguir así, la Iglesia corre el riesgo de desaparecer junto a todos sus altos cargos, algo de lo que dos mujeres, Sofia y Esher, parecen ser plenamente conscientes. Todo parece seguir su curso natural hasta que un día comienzan a aparecer una serie de mensajes firmados por Pío XIII desde su habitación del hospital.

No dejan de sorprenderme las muchas críticas y comentarios leídos en la red sobre el propósito de Sorrentino, todo el mundo parece tener claro lo que pretende transmitir menos yo, no obstante e independientemente de esto, la serie me parece es toda una sinfonía de color, música, luz, sensualidad, palabra, belleza y espiritualidad.

Además ha conseguido que me enamore de Jude Law en su interpretación del papa Pio XIII, de Silvio Orlando interpretando al cardenal Voielo, secretario de Estado Vaticano y de la actriz belga Cécile de France en el papel de Sofia Dubois, encargada de la prensa vaticana.

Junto a su escogido elenco de actores, cuenta con las colaboraciones de Sharon Stone y Marilyn Manson si bien opino que su participación no viene a cuento más allá de la aportación que puedan hacer por su popularidad, en cuanto a audiencia se refiere.

Soundtrack en Spotify:
TRAILER OFICIAL