En terapia (Temporada4)

Sustanciales cambios hacia el entretenimiento

Buena noticia para sus seguidores que son muchos, efectivamente ya está disponible en HBO la cuarta temporada de En Terapia (In Treatment) con sustanciales cambios, supongo que en un intento por entonar con las nuevas normalidades de la pandemia mundial aún no superada.

Sobre las temporadas anteriores ya comentamos en este blog y para quien esto sea nuevo, «En terapia» es una serie en la que podemos seguir el trabajo de un psicólogo (Gabriel Byrne) con sus pacientes, tan solo eso y no debe ser poco a juzgar por la buena acogida que le brindaron los espectadores de todo el mundo, y una de las novedades de la cuarta temporada es que ahora es una psicóloga a la que da vida Uzo Aduba. Es obvio que hay otras diferencias que solo captarán sus seguidores por lo que para los nuevos únicamente diré que sigue siendo entretenida y constructiva.

Sin embargo, para los que disfrutamos mucho con las anteriores entre los cuales me cuento, los cambios no me han dejado satisfecho. Por empezar, uno de los atractivos de la serie fue el actor y su actitud puramente profesional como psicólogo. Uno acudía cada semana para escuchar a los pacientes psicoanalizarse con su médico y observar sus gestos a través del objetivo inmóvil a la hora y día convenido, sin más connotaciones. De esa manera nuestras expectativas se centraban en el diálogo entre uno y otro en ese juego de palabras mediante el que el médico intenta averiguar las causas del dolor del paciente y el paciente que el médico le ayude a alcanzar su paz interior y en ese juego radicaba el atractivo.

La doctora actual, una mujer espectacular y buena actriz, responde el teléfono a horas intempestivas, le cuenta al paciente sus propios problemas como si estuviera cambiando cromos, se entromete en el trabajo del paciente, etc. En consecuencia, esto parece otra cosa que gustará a unos, pero a otros, como yo, acaso no. Quizá la cadena ha pensado que renovando y abriendo posibilidades, dará aire a una serie que no tiene muchas maneras de crecer, pero mi impresión es que se terminará pareciendo a un «cuenta chismes y diretes» como cualquier programa del tipo «gran hermano«.

Cuenta en Filmaffinity con una puntuación de 6,1 (ha bajado la calificación en casi punto y medio), y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

24 episodios. La Dra. Brooke Taylor ha abierto un negocio, tratando con un trío de pacientes en medio de una pandemia global. 

TRAILER OFICIAL

Collective

La corrupción mata

Ahora que las tramas de corrupción del Partido Popular están recorriendo los tribunales en nuestro país, más que nunca es recomendable este gran documental visible en HBO que desmenuza y enseña con detenimiento cuan grave puede resultar la corrupción para los ciudadanos de un país cuando se vuelve sistemática. En palabras del propio director: “La película muestra cuánto necesitamos la prensa libre, que realmente lucha por la verdad y por el hecho de entender, como dice Tolontan, las fuerzas que influyen en nuestras vidas

El 30 de octubre de 2015 la banda local de metal Goodbye to Gravity, daba un concierto en un popular club nocturno de Bucarest, cuando se declaró un aparatoso a la par que terrible incendio en el que perecieron 27 personas, entre ellos 4 miembros de la banda a consecuencia de lo cual desapareció, y más de 140 resultaron con heridas y quemaduras de distinta consideración, entre ellos dos ciudadanos españoles que sobrevivieron.

El gobierno rumano se negó a enviarlos a otros países como Austria o alemania que disponían de unidades de quemados bien preparadas, argumentando que sus hospitales reunían condiciones para afrontar el problema, pero en los siguientes días comenzó un goteo de fallecidos, incluidos algunos con leves quemaduras y pronto fueron otros 38 los fallecidos. Catalin Tolontan un periodista del diario deportivo Gazeta Sporturilo comenzó un seguimiento del tema destapando que todos los hospitales eran abastecidos por la misma empresa, descubriendo a la par una trama de corrupción institucionalizada en la sanidad que incluía sobornos a políticos y suministros de productos desinfectantes en malas condiciones.

Alexander Nanau, cineasta rumano siguió a los periodistas, entrevistó a familiares de afectados, juristas y funcionarios, montando Collective, este extraordinario documental ganador en diversos certámenes que lleva el mismo nombre que el local donde se produjo el siniestro y que también tuvo su responsabilidad por las malas condiciones en cuanto a salidas de emergencia, aforo y demás.

Cuenta con 7 puntos en Filmaffinity y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

Este documental de observación sigue los acontecimientos tras la tragedia que tuvo lugar en el Colectiv Club de Bucarest el 30 de octubre de 2015, un incendio en el que murieron 65 jóvenes y decenas resultaron heridos. La tragedia provocó protestas públicas contra la corrupción y la dimisión del Gobierno.

https://youtu.be/mWL6gwmcchQ
TRAILER OFICIAL

Betty

Luminosa, alegre, inspiradora.

Vistos los 6 primeros episodios de esta mini serie basada en Skate Kitchen, y obra de Crystal Moselle, la misma creadora y con prácticamente el mismo elenco de actores, se puede decir que es una continuación de aquella, pero sin contar ninguna historia en concreto, aunque otorgando a la filmación mucha más luminosidad, música e imágenes superdinámicas lo que hace a la serie mucho más atractiva visualmente. Así es que en mi opinión, la serie resulta más interesante que la película desde el punto de vista cineístico y la tenemos disponible en HBO.

Cuenta con 6,8 puntos en Filmaffinity y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

Serie de TV (2020-2021). 12 episodios. Sigue la historia de varias chicas que intentan abrirse un hueco en el mundo del skateboard en Nueva York, generalmente dominado por hombres. Spin-off de la película «Skate Kitchen», protagonizado por los mismos personajes.

TRAILER OFICIAL

Mare of Easttown

Aprender a vivir con lo inaceptable.

Kate Winsle, la atractiva y multi laureada actriz británica de 46 años que se encuentra dentro del reducido grupo de artistas que han ganado premios Óscar, Emmy y Grammy y que en 2009 se convirtió en la actriz más joven en conseguir más nominaciones a los Óscar aunque muchos, la recuerden sobre todo por su papel en Titanic junto a Leonardo DiCaprio; es Mare of Easttown, el personaje protagonista de la última mini joya estrenada en HBO en abril pasado.

Brad Ingelsby ha creado y firmado un guion a mi juicio extraordinariamente bueno y los episodios han sido dirigidos por Craig Zobel que también dirigió otras interesantes series como La Caza o American Gods.

Mare es inspectora de policía en  un municipio  de 11000 habitantes ubicado en el condado de Chester, en Pensilvania, es decir, una comunidad lo suficientemente pequeña como para que la mayoría de la gente se conozca, y su historia nos la cuentan en Mare of Easttown, una miniserie de 7 episodios de algo menos de una hora cada uno, al que hemos de considerar un thriller con mayúsculas, pero además o sobre todo, un drama humano, el sufrido por una buena profesional que trabaja para resolver el crimen de una chica y la desaparición de otra, al tiempo que intenta impedir el derrumbe de su propia vida.

Apetece mucho hablar de esta serie tan coral, pero no es fácil hacerlo sin caer en spoiler, y es tan interesante ir descubriendo los personajes y sus múltiples capas que merece la pena que cada espectador individualmente pueda ir disfrutando de ello. Además en cuanto a los actores, junto a una pletórica Kate Winsle que dejará amplia huella con esta interpretación, participan también entre otros, Julianne Nicholson y Jean Smart firmando también magníficas interpretaciones.

Totalmente recomendable y no solo por ser un thriller al estilo de las grandes novelas del género aunque en este caso el guion es original y no basado en ninguna de ellas, sino porque con una gran coherencia nos mantiene hasta el último momento del último episodio pendiente de la resolución de la trama, consiguiendo sorprendentemente que todo cierre a la perfección.

Además los creadores han tenido la habilidad de no permitir que se convierta en un «whodunits«, subgénero que no era para nada del agrado de Alfred Hitchcock, al no dejar pistas al espectador que le permitan averiguar o intuir con facilidad la identidad criminal, distrayéndolo con todo un abanico de recursos en los que encontramos, desde la pasividad anodina de un pueblo que parece agotado, hasta las actitudes desesperadas de los personajes por superar su propia historia, sus miedos, sentimientos de culpa, penitencia entendida como tiempo necesario para cicatrizar la herida, y otros que sin duda agradarán a espectadores emocionales porque aunque tiene algunos momentos que parecen querer acercarse a algún tipo de humor, es tan dura y oscura como puede demostrar este diálogo del último capítulo: Desde que murió Betty, nada me sale a derechas. Tú perdiste un hijo ¿La cosa va a mejor? No, pero después de un tiempo aprendes a vivir con lo inaceptable. Y te das cuenta de que debes continuar comiendo, pagando las facturas y lavando las sábanas. Así que hay que encontrar la manera de vivir con ello. Además de alguna escena final con la que resulta difícil contener las lágrimas, Para mí toda una obra maestra de las series sobre la que alguna vez volveré.

Cuenta en Filmaffinity con una puntuación de 7,6 y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

7 episodios. Una detective de un pequeño pueblo de Pennsylvania investiga un asesinato local mientras intenta que su vida no se desmorone. 

TRAILER OFICIA
Análisis de Alejandro G.Calvo de SENSACINE

Déjales hablar

Mucha aparente improvisación, pero entretiene y se deja ver.

Let Them All Talk (Déjales hablar) es una dramedia o comedia dramática estadounidense dirigida por Steven Soderbergh a partir de un guion de Deborah Eisenberg y protagonizada por Meryl StreepDianne WiestCandice BergenLucas HedgesGemma Chan en los principales papeles.

Se lanzó a través de HBO en diciembre de 2020 y fue rodada en su mayor parte abordo del trasatlántico Queen Mary 2 y a decir del equipo técnico, por el propio director, prácticamente con luz natural y la cámara sobre una silla de ruedas y además siendo los diálogos en gran parte improvisados, de manera que tratado cinematográficamente hablando, mayormente solo fue el sonido.

Hay un refrán castellano que escuché mucho a mi abuela, «Si una cosa empieza mal, seguramente acabará peor» decía, y la película que comentamos, comienza de manera un tanto confusa como comedia y termina como drama. Por el camino, para los espectadores que queremos enterarnos de qué es lo que está sucediendo en la trama, diálogos inquietantes unas veces y otras superficiales o contando asuntos a priori colaterales como los escarceos amorosos entre el sobrino de la protagonista y su agente. Con las escenas sucede algo similar, paseos por las instalaciones del trasatlántico para que veamos su hermosura supongo, pero avanzado el ecuador no sabes aún cuál es el propósito de la historia y lo que es peor continuamente sientes la sensación de que ocurrirá algo que nunca llega a producirse.

Todo parece improvisado, como si el éxito se hubiera encomendado desde el principio a la buena interpretación del elenco de actores que está muy bien, pero para mi gusto, por ejemplo, no me parece esta, la mejor actuación de Meryl Streep a pesar de ser una actriz que nunca defrauda y aquí tampoco. En fin, hasta aquí puedo decir sin cometer spoiler, véanla ustedes porque es entretenida y agradable de ver y saquen sus propias conclusiones.

Cuenta en Filmaffinity con una puntuación de 5,3 sobre 972 votos y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

Una escritora de éxito (Streep) decide hacer un crucero con dos de sus mejores amigas para sanar viejas heridas y, de paso, disfrutar de unos días de diversión. Por su parte su sobrino (Hedges), que también se apunta al viaje, comienza una relación con la agente literaria (Chan) de su tía.

SoundTrack de la película en SPOTIFY:
https://youtu.be/l46X6q29NAI
TRAÍLLER OFICIAL

La luz de mi vida

Escenario distópico y post-apocalíptico causado por una pandemia.

Light of My Life (La luz de mi vida) es una película de 2019 escrita y dirigida por  Casey Affleck, el oscarizado actor por su interpretación en Manchester frente al mar, siendo este su segundo largometraje. Se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Berlín el 8 de febrero de 2019 y actualmente está disponible en FILMIN y en HBO.

En mi opinión han intentado publicitarlo recordando en cierta medida la estética de On the Road, pero nada tiene que ver. Aquí Casey Affleck nos acerca a un escenario distópico y post-apocalíptico, un mundo devastado por una pandemia que afectó fundamentalmente al género femenino diezmando la población de mujeres, incluida la suya, a la cual prometió antes de morir que cuidaría de la hija de ambos, nacida en los momentos previos a la epidemia y que la defendería con su propia vida. Para hacerlo, siendo su hija de las pocas supervivientes femeninas, la hará pasar por chico y emprenderá una huida constante por carreteras vacías, transitando y acampando protegidos por la espesura de los bosques o en casas abandonadas.

El casting está compuesto en lo fundamental por el propio Casey y la niña Anna Pniowsky en el papel de su hija, una niña inteligente, ocurrente y simpática con la que mantiene continuos diálogos, cuentos por la noche, charlas morales y formativas durante el día, intentando transmitirle valores y reforzar su personalidad. Acción hay poca y sustancialmente para defender que nadie se acerque a ella por temor a que la hagan daño en un mundo compuesto por hombres violentos y necesitados de hembras. Eso es todo. Casey nos describe un hombre, honesto, cariñoso y respetuoso con las mujeres, tranquilo e inteligente que medita todo lo que hace a lo largo de la película, pero poco más encontraremos.

Al final, cuando llegaron los créditos me encontré confuso, sin saber el significado o la moraleja que pudiera extraer de los 117 minutos de rodaje. Se da la circunstancia de que Casey fue demandado por dos excompañeras de trabajo en 2010 por acoso sexual, episodio que se saldó de manera extrajudicial, poco después del rodaje de su primera película y desde entonces, transcurridos casi 10 años, esto es lo primero que hace y pensando en ello, como afirma en Filmaffinity Miguel Ángel Palomo, acaso se pueda entender la película en clave de disculpa o lavado de imagen social.

Cuenta con 6 puntos en Filmaffinity y una escueta SINOPSIS que dice lo siguiente:

Un padre y su hija están atrapados en el bosque después de que una pandemia mortal alterara radicalmente el mundo.

Soundtrack de la película en SPOTIFY:
TRAÍLLER OFICIAL

Olive Kitteridge

Fácil de ver e imposible de olvidar.

Elizabeth Strout, escritora norteamericana nacida en Portland, gano el Premio Pulitzer en 2009 con su novela Olive Kitteridge (no traducida al castellano) cuya acción se desarrolla en Maine, en la costa atlántica del país y narra 25 años de la vida de la mujer que da nombre al título.

Posteriormente la magnífica actriz Frances McDormand cuyo nombre suena especialmente en estos días por el estreno en cines de Nomadland, compró los derechos de la novela para acto seguido presentar el proyecto a HBO, elegir a Jane Anderson para adaptar el guion, a Lisa Cholodenko para dirigirlo y al excelente actor Richard Jenkins como pareja de reparto protagonista, materializándose así la miniserie de 4 episodios de una hora cada uno que mantiene el nombre original de la novela y con la que nos podemos deleitar como no podía ser de otra manera en HBO.

Olive Kitteridge es por lo tanto una miniserie hecha por mujeres, pero no solo para mujeres, que nos describe esa América de la soledad de la que nos hablaba Tennesse Williams y tantos otros escritores norteamericanos de prestigio y aunque no es habitual encontrar a una mujer protagonista tan aparentemente depresiva o desconsiderada a ratos y tan hosca en otros con la propia familia, a la que parece exigir más que a nadie y que hace dudar al marido en un momento dado de que lo vaya a abandonar y se lo pregunta, ella responde «Por el amor de Dios, le das ganas de vomitar a cualquiera” y sigue a lo suyo. No obstante y ahí radica la genialidad de Frances McDormand, además de mostrarnos las características de un personaje así, nos va desplegando, a medida que transcurren las escenas, sus otras muchas cualidades hasta convertirlo en otro ser interesantísimo de explorar hasta el final.

La verdad es que no solo su papel es elogiable, también otros fueron dignos de recibir un merecido Emy, como Richard Jenkins, por supuesto o, John Gallagher dando vida a su hijo de adulto, Jesse Plemons que siempre está bien, Cory Michael Smith en representación ya adulto del hijo de su vecina, ambos afectados por algún tipo de enfermedad mental y Bill Murray. Un elenco de actores que convierten esta serie en una de las mejores, si no la mejor según mi opinión. Y aunque en principio no está anunciado nada más, el hecho de que la escritora haya publicado una secuela, podría dar lugar a que HBO y este equipo se embarquen en algo más posteriormente.

Cuenta en Filmaffinity con una puntuación de 7,7 y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

Miniserie de TV (2014). 4 episodios. La protagonista es Olive Kitteridge (Frances McDormand), una profesora de matemáticas de mediana edad que trabaja en un pequeño pueblo de Maine (Nueva Inglaterra) y que está casada con Henry (Richard Jenkins), un farmacéutico de buen corazón. Basada en la novela de Elisabeth Strout, galardonada con el premio Pulitzer. 

SoundTrack Mix en Spotify:
TRAÍLLER OFICIAL