Aún peor

Si todo puede salir mal, todo saldrá mal.

Cada fin de semana, cuando me acuesto, me obligo a pensar que el día siguiente a aquel que vivo, no será tan malo y que, en general, la próxima semana las cosas habrán mejorado, aunque sea muy poco. Sin embargo, hemos iniciado esta, aún peor que la anterior.

El futuro de Ucrania se ve más negro y doloroso y las medidas adoptadas por el bloque occidental contra Putin, todas de tipo económico, parecen no hacerle doblar la rodilla, si era eso lo que pretendíamos, sino que además, como auguraba en un anterior comentario que hice en este mismo blog el 7 de marzo, las medidas tomadas contra el gobierno de Moscú, nos afectan a nosotros de igual manera y ya se ve como el perro de la inflación ha hincado el diente y no soltará fácil.

Un padre asesinó a su hijo de 11 años en un acto de violencia vicaria con el objeto de hacer daño a su madre, dos por uno, debió pensar el hijo de puta. Igualmente, una basura humana disfrazada de hombre asesina a cuchilladas a su ex en un acto de venganza machista repugnante. Mientras tanto, gana posiciones en los sondeos, un partido carente de argumentos cuyas banderas son la de España y sus cojones.

Y para culmen, comenzaron con esta, las noticias de la mañana en la radio que escucho habitualmente: La policía, alertada por los vecinos, ha forzado la entrada de una vivienda para encontrarse con dos hermanas de 77 y 80 años fallecidas desde hace días, una de ellas impedida y la otra su cuidadora. Todo apunta a que primero murió la cuidadora y más tarde la otra por falta de atención ¿Dónde estaban todo este tiempo los servicios sociales, dónde la atención a domicilio, los servicios médicos y municipales que nada detectaron? Mantener todo un aparato que no cumple su cometido es frustrante. Y, ya lo he dicho muchas veces, un país que no cuida a sus niños y a sus mayores no merece ser considerado como tal.

Planes para mañana

Historias de la vida cotidiana.

Primer largometraje (96 min) de la galardonada cortometrajista Juana Macías estrenado en 2010 en Cáceres, que fue patrocinador destacado. Posteriormente, en el Festival de Málaga, obtuvo galardones como mejor dirección, guion y actriz de reparto en la persona de Aura Garrido.

Cuenta momentos dentro del mismo espacio-tiempo, en la vida de cuatro mujeres de diferente edad y situación, que se ven obligadas a tomar una decisión vital para su futuro, pero también para sus personas más cercanas. Se trata de Antonia, interpretada por Carme Elías, que fue recientemente diagnosticada de alzhéimer, según ella misma anunció; Inés a la que da vida Goya Toledo, una mujer de 39 años que se encuentra en la diatriba de ser o no madre; Marián, una mujer víctima de violencia de género rompiendo sus cadenas, cuyo personaje es interpretado por Ana Labordeta  y Mónica, hija de esta última y adolescente, que marca el contrapunto por la edad y también por representar el futuro, a la que da vida Aura Garrido, nominada a los Goya como actriz novel, por ese trabajo.

Creo que, dentro de la humildad de esta modesta película, Juana Macías ha escrito y dirigido unas micro-historias cotidianas y sin tópicos, evitando estereotipos y arriesgando con primeros planos y tomas cámara en mano a las que las actrices se han adaptado correctamente arrojando un resultado que personalmente me agrada mucho. La película, a pesar de tocar tangencialmente la violencia de género, no va de feminismos, sino más bien de la soledad ante las decisiones importantes, de la maternidad, la familia y las dificultades de la mujer para ser independiente tanto profesional como en las relaciones personales.

Alguien como yo, que vive con el estigma de haber nacido hombre y hetero, siente un poco de vergüenza ajena al sentir la presión que la doctrina del patriarcado ejerce aún hoy sobre las mujeres. La película se encuentra en la plataforma NETFLIX y la recomiendo.

Cuenta en Filmaffinity con 6 puntos y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

En el transcurso de un día, Inés, Antonia, Marian y Mónica, mujeres con edades y circunstancias muy diferentes, deberán tomar importantes decisiones que pueden cambiar sus vidas para siempre: ¿Decidirá Inés seguir adelante con su embarazo en contra de todo y todos? ¿Entenderá Marian que la relación con su marido está acabada y actuará en consecuencia? ¿Qué hará Antonia cuando el verdadero amor de su vida le pida una segunda oportunidad, ahora que es una mujer felizmente casada y con hijos? ¿Qué ocurrirá con la impotencia y el deseo de venganza de Mónica cuando su familia se desmorone?

SOUNDTRACK de la PELICULA
TRAILER OFICIAL

Cómo meterse en un jardín

Basado en hechos reales.

De 4 episodios de 55 minutos se compone esta miniserie británica de 2021 cuyo título original en inglés es Landscapers.

Se trata de un drama del género negro, escrito por Ed Sinclair, actual pareja de la actriz protagonista y dirigido por Will Sharpe, siendo protagonizado de manera excelente por Olivia Colman y David Thewlis que recordaremos, a ella por su papel de hija en la película The Father junto a Anthony Hopkins o como Reina de Inglaterra en la serie The Crown; y a él, por ejemplo, en Estoy pensando en dejarlo. Ambos llevan a cabo aquí un magnífico trabajo, en especial ella que a mi entender se sale. Al margen de los protagonistas, una Kate O’Flynn como actriz secundaria también se merece muchos aplausos por firmar tan extraordinario trabajo.

En 1998, el matrimonio compuesto por Susan y Christopher Edwards, asesinaron a los padres de ella con arma de fuego en su casa de Mansfield, para posteriormente enterrarlos en el jardín trasero y huir al extranjero, no sin antes, fingiendo que seguían vivos, vender las propiedades, retirar el dinero de las cuentas y arreglar los papeles para seguir cobrando la pensión de los ancianos y desaparecer sin dejar rastro durante 15 largos años, permaneciendo la mayor parte de ellos en Francia, malgastando el dinero en coleccionismo cinematográfico, hasta que agotados y sin dinero, y tras el requerimiento en su país de origen de una entrevista para valorar necesidades ante el próximo cumpleaños de los ancianos que se aproximan a los 100 años, deciden volver y someterse a la justicia. En 2013 la pareja fue condenada a cadena perpetua con una pena mínima de 25 años, a pesar de los informes forenses que indicaban los problemas psicológicos de ella.

Esta historia, tan real como atroz, empujó a Ed Sinclair a escribir el guion de la miniserie, ahondando en la vida de los personajes, sus circunstancias, sus acciones, sus desequilibrios emocionales y la relación entre ellos tan especial, acaso en un intento por arrojar luz y comprender si fuera posible, un relato que levantó ampollas en aquel país y que a priori, resulta difícil de interiorizar desde el punto de vista humano.

Sin alardes extraordinarios desde el punto de vista cinematográfico, pero aplicando un código no escrito que ayuda a seguir mejor la narración contada de adelante hacia atrás, las escenas en blanco y negro nos hablan del pasado, mientras el oscurecimiento del escenario se aplica cuando alguno de los dos recuerda algo. El último episodio combina el juicio con una escenificación del caso en forma de western que igualmente resulta atractiva a pesar de lo arriesgado.

Es complicado hablar más sin caer en spoiler de esta miniserie disponible en HBO, por lo que simplemente la recomiendo y que cada uno vaya descubriendo tanto los trucos cinematográficos como los narrativos a través de los diálogos.

Cuenta en Filmaffinity con una puntuación de 6,4 y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

4 episodios. Un matrimonio se vuelve el centro de la atención de los medios cuando se hallan dos cuerpos enterrados en el jardín de su casa. En lo que la investigación avanza, la imaginación de Susan les lleva a fingir una realidad alternativa en la que son los héroes de la historia.

BANDA SONORA DE LA SERIE
TRAILER OFICIAL

El blues de Beale Street

Dicen que hay que vivir la vida que te toca para que tus hijos puedan ser libres

If Beale Street Could Talk que en el mercado hispano se conoce como El blues de Beale Street es una película de 2 horas de duración escrita y dirigida por Barry Jenkins, creador de «El ferrocarril subterráneo» y «Moonlight» de las que hemos hablado en este mismo blog.

Se estrenó en 2018, está basada en la novela homónima de James Baldwin y se encuentra actualmente disponible en FILMIN. Comienza con esta cita de la novela del creador de la historia original: «Beale Street es una calle de Nueva Orleans en la que nacieron mi padre, Luis Armstrong y el jazz. Cualquier persona negra nacida en EE. UU., lo hizo en Beale Street, aunque haya nacido en Jackson, Mississippi o Harlem. Beale Street es nuestro legado. Esta novela trata sobre la imposibilidad, la posibilidad y la necesidad imperativa de expresar este legado. Beale Street es una calle ruidosa. Queda a discreción del lector encontrar sentido al ritmo de los tambores.( James Baldwin )».

Aunque fue Regina King quien obtuvo un Óscar en 2019 a mejor actriz de reparto por este filme, una excelente dirección de actores consigue que todos queden muy bien.

Se trata de una historia de amor, una más con obstáculos en el camino, a no ser por el trabajo del tándem formado por estos cineastas de lujo que son Jenkins  y Laxton dando muestra una vez más de su talento a la hora de crear un lenguaje visual único. El juego de planos y contraplanos, color, luz y una excelente banda musical responsabilidad de Nicholas Britell, consiguen generar una poesía que enamora y que recuerda inevitablemente el cine de Wong Kar-Wai. La recomiendo como una buena película.

de

Cuenta con 6,6 puntos en Filmaffinity y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

Basada en la novela de James Baldwin, «If Beale Street Could Talk», la película sigue a Tish, una mujer de Harlem embarazada y recién prometida que lucha contrarreloj para demostrar la inocencia de su pareja. 

BANDA SONORA DE LA PELICULA
TRAILER OFICIAL DOBLADO

El ferrocarril subterráneo

Las mayores crueldades son cometidas por aquellos que creen que solo es auténtica su verdad.

De diez horas de magnífico cine, repartidas en 10 episodios, se compone esta miniserie producida por Amazon Prime Video y ya visible en la plataforma.

Barry Jenkins que también dirigió la oscarizada Moonlight de la que ya di cuenta en 2017 cuando la vi en las salas de cine, es el director de esta miniserie cuyo título original es «The Underground Railroad» y a la vez, coautor del guion adaptando la novela homónima del escritor neoyorquino Colson Whitehead.

Se da el caso de que Whitehead obtuvo el premio Pulitzer por este libro en 2017 y 3 años más tarde lo obtuvo de nuevo por su novela «The Nickle Boys» ingresando así en el selecto grupo de doble ganador de los Pulitzer.

El título hace alusión al «ferrocarril subterráneo o clandestino«, pero el llamado underground railroad, no fue un ferrocarril ni fue subterráneo. Fue una red clandestina organizada por el movimiento abolicionista para ayudar a escapar a esclavos a través de una serie de rutas y conexiones a lo largo y ancho de Estados Unidos e incluso fuera de sus fronteras, hasta Canadá.

Se trata, por lo tanto, de una obra de ficción con el trasfondo de una red clandestina que si existió. Cuenta con un buen guion, pero sobre todo con el duo formado por el director y el fotógrafo James Laxton que ya funcionó de manera conjunta en la anteriormente mencionada Moonlight y que consiguen un lenguaje visual que funciona maravillosamente, imprimiendo belleza, color y dramatismo a una obra de por sí trágica, sobre uno de los episodios más denigrantes de la historia.

Aunque el protagonismo se lo lleva la actriz sudafricana Thuso Mbedu dando vida a la joven esclava Cora, todo el grupo de actores está tan magníficamente dirigido por pequeño que sea su papel, que no resulta fácil definir quien pueda destacar al margen de ella.

La magia visual que logra este tándem es única, convirtiendo el viaje clandestino de la frágil y sensible Cora perseguida por un cazador de esclavos de obcecadas convicciones, en un relato demoledor y sensible a partes iguales. La miniserie contiene textos y actuaciones de personajes que resultan tan rabiosamente actuales en estos momentos de resurgimiento de las derechas empeñadas en reimplantar tendencias conservadoras y religiosas, que da un poco de miedo.

Ha sido considerada por Alejandro G. Calvo de Sensacine como una de las 13 mejores series estrenadas en 2021 y yo la recomiendo encarecidamente al tiempo de advertir que es muy dura.

Cuenta en Filmaffinity con una puntuación de 6,6 y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

Serie de TV (2020). 10 episodios. Cora es una joven esclava de una plantación de algodón en Georgia. Abandonada por su madre, vive sometida a la crueldad de sus amos. Cuando César, un joven de Virginia, le habla del ferrocarril subterráneo, ambos deciden iniciar una arriesgada huida hacia el norte para conseguir la libertad. ‘El ferrocarril subterráneo’ convierte en realidad una fábula de la época e imagina una red de estaciones clandestinas unidas por raíles, bajo tierra, que cruzan el país. En su huida, Cora y César recorrerán diferentes estados, y en cada parada se encontrarán un mundo completamente diferente, mientras acumulan decepciones en el transcurso de una bajada a los infiernos de la condición humana. Aun así, también habrá destellos de humanidad que les harán mantener la esperanza. Adaptación de la aclamada novela de 2017 «El ferrocarril subterráneo», escrita por Colson Whitehead, por la que recibió el Premio Pulitzer 2017 y el National Book Award.

SOUNDTRACK DE LA SERIE
TRAILER OFICIAL DOBLADO

The tender bar

Las cosas no son más que lo que son.

Procedente de la factoría AMAZON, se acaba de estrenar a nivel mundial en PRIME VIDEO «The tender bar» que para el mundo hispano se ha traducido como «El bar de las grandes esperanzas». Última película dirigida por  George Clooney, con guion de William Monahan, adaptando la novela homónima y autobiográfica del escritor y periodista norteamericano ganador de un Pulitzer, JR Moehringer. Se trata de un filme dramático protagonizado por Ben Affleck , Tye Sheridan , Daniel Ranieri, Lily Rabe y Christopher Lloyd.

No he leído la novela y parece que la dirección ha aportado poco al margen de la propia interpretación de un buen guion adaptado. Cuenta para mi gusto con una correcta fotografía y un color y ambientación de aire ochentero.

Buena parte de la acción transcurre en el Bar Dickens regentado por el tío (Ben Affleck) de JR y proveedor tanto de consejos como de los libros que a la postre conformaron el estilo que en la vida real convirtió al niño en escritor. Dirección correcta de una película sencilla y sin pretensiones, pero agradable de ver con el telón de fondo, una vez más, del cuestionamiento del milagro americano.

Cuenta con 6 puntos en Filmaffinity y una SINOPSIS que dice lo siguiente:
Adaptación de las memorias de J.R. Moehringer que relata los años de adolescencia del escritor creciendo en Long Island en busca de una figura paterna entre los clientes del bar de su tío.

SOUNDTRACK DE LA PELÍCULA
TRAILER OFICIAL

Lady Bird

Una historia sensible, natural y realista.

Dramedia estadounidense de 2017 escrita y dirigida por Greta Gerwig, y protagonizada por Saoirse Ronan, la actriz estadounidense de origen irlandés que a pesar de no haber llegado a la treintena de edad ya reúne en su haber un Globo de Oro y cuatro nominaciones a los  Óscar, y que en esta ocasión da vida a Christine «Lady Bird» McPherson, el personaje protagonista.

Su creadora Greta Gerwig nacida en Sacramento (California) la misma ciudad en la que se desarrolla la acción, está considerada como una de las directoras emergentes con mayor proyección. Pertenece al género de la Mumblecore y protagonizó y colaboró en el guion de Frances Ha, junto a Noah Baumbach, comentada en este mismo blog. Actualmente está disponible en NETFLIX

Es imposible no enamorarse de esta joven de 17 años sensible e inteligente a pesar de no destacar en nada, que piensa en la universidad como la tabla de salvación que le permita salir de su entorno pueblerino y alcanzar entornos culturales que se acerquen a su ideario. Probablemente, haya algo de la guionista y directora en su personalidad porque aunque seguramente sus sentimientos son compartidos por muchas otras chichas y chicos, rara vez se encuentra contado de manera tan natural, cruda y sensible. Cuando fue preguntada al respecto afirmó que ella no era tan rebelde a su edad y que Ladyd Bird fue una heroína imperfecta que inventó.

A pesar de ser una película seria tiene momentos de comicidad inteligente que te hacen sentir bien. De alguna manera, contemplas a ese personaje pleno de defectos que continuamente busca apoyos porque necesita gustarse, luchando denodadamente por un futuro que todo parece indicar que no tendrá y deseas con todas tus fuerzas que lo logre, que se encuentre a sí misma y que desarrolle todo su potencial porque se lo merece.

Cuenta en Filmaffinity con una puntuación de 6,6 y una SINOPSIS que dice lo siguientes:

Christine (Saoirse Ronan), que se hace llamar «Lady Bird», es una adolescente de Sacramento en su último año de instituto. La joven, con inclinaciones artísticas y que sueña con vivir en la costa Este, trata de ese modo encontrar su propio camino y definirse fuera de la sombra protectora de su madre (Laurie Metcalf).

BANDA SONORA
TRAILER OFICIAL SUBTITULADO