La ciudad del miedo

La ciudad del miedo es una docuserie de 3 capítulos y 154 minutos de filmación total disponible en NETFLIX, que enfoca las 5 familias de la mafia ítalo-norteamericana que controlaban la ciudad de New York en la década de los 70 y que culmina en un macrojuicio de los capos a mediados del 80, cerrando la serie y lo que se considera la mayor investigación del crimen organizado de la historia.

Dirigida por Sam Hobkinson, aporta documentos gráficos, sonoros y escritos de algunos de los protagonistas como el entonces fiscal y posteriormente alcalde de la ciudad Rudy Giuliani y descripción sobre detalles de las escuchas que gustarán sobre todo a los interesados en temas de la mafia pero no sé por qué esperaba bastante más. Quizá es lo que hay pero me ha parecido un tanto repetitiva, básica y un tanto anodina.

Cuenta con 6,4 puntos en Filmaffinity y la siguiente SINOPSIS:

Cinco familias mafiosas gobernaban Nueva York con mano de hierro en los años 70 y 80. Hasta que un grupo de federales intentó algo inimaginable: acabar con ellos.





TRAILER OFICIAL

Die Getriebenen

A nuestro país ha llegado con el título MERKEL que es como puede verse en FILMIN y como se presenta en el Atlàntida Film Fest, este largometraje dirigido por Stephan Wagner, siguiendo el guion de Florian Oeller y basado en el libro de Robin Alexander, que trata sobre los acontecimientos políticos de la crisis de refugiados de 2015.

SINOPSIS:
Apenas una semana después de la apertura sin precedentes de fronteras, Angela Merkel, el ministro del Interior De Maizière, el canciller Altmaier, el ministro de Economía Gabriel, el ministro de Relaciones Exteriores Steinmeier y el primer ministro bávaro Seehofer, idearon una controvertida solución que jamás llegaron a poner en práctica, pues nadie quería asumir la responsabilidad política que su ejecución hubiese comportado. Los sucesos que tuvieron lugar durante estas nueve semanas de 2015 han continuado influyendo en los procesos políticos en Alemania y Europa hasta nuestros días.

El largometraje en el que la actriz Imogen Kogee da vida a la primera ministro alemana es una recreación que mezcla imágenes reales con la ficción presentando una Merkel con habilidades especiales para poner en orden las prioridades de manera fría, calculadora y efectiva.

No me gusta este tipo de filmes que mayormente tratan de lavar la cara a los que recrean o ha tirarlos por tierra dependiendo de quien los promociona pero pienso que la gente debemos tragarnos este film porque cada uno de nosotros, la mayor parte de las veces, carece de capacidad para resolver los pobres asuntos que nos rodean como la comunidad de vecinos o la asociación de ocio y sin embargo criticamos con vehemencia a políticos que han de manejar los destinos de una Europa unida en contra de todos, incuso de aquellos que la fundaron, y de quienes queremos sacar partido de ella.

TRAILER OFICIAL

AMERICAN FACTORY

Se Trata del primer documental de la productora de los Obama «Higher Ground Productions» en asociación con NETFLIX donde está disponible. Ganador de un Oscar en 2019, fue dirigido por Steven Bognar y Julia Reichert y narra la puesta en funcionamiento de la factoría especializada en la fabricación de vidrio para coches de origen chino FUYAO, empresa china fundada por Cao Dewang que también aparece en el documental y que se establece sobre la infraestructura abandonada por la General Motors en un pueblo del Ohio. Escuché hablar de este documental la primera vez al escritor de Gijón Ricardo Menéndez Salmón quien lo recomendó en una entrevista que dio a La Nueva España.

Lo que desde mi punto de vista hace extraordinario a este documental es la manera en como se narra la historia, acercándose a los protagonistas norteamericanos y chinos, captando la parte humana por encima de la empresarial de una manera neutral y con aparente carencia de sesgos raciales.

No obstante, no solo por el esperado choque cultural sino también por la fotografía que transmite del mundo de la competitividad en contraposición con el respeto de los derechos de los trabajadores, intentando buscar los puntos de confluencia, por lo que en verdad creo, que debería ser obligatoria en los institutos porque podría ayuda a entender a los chicos hacía donde se encamina el mundo laboral y las consecuencias adversas de la automatización y la producción basada únicamente desde la perspectiva de la competitividad.

Cuenta con 6,6 puntos en Filmaffinity y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

En 2014, un multimillonario de procedencia china reabrió una antigua fábrica de General Motors en la ciudad de Dayton (Ohio). Para miles de locales, la llegada de un manufacturador multinacional implicaba recuperar sus trabajos -y su dignidad- después de que la recesión hiciese estragos en su día a día. Al principio, el contraste cultural es gracioso, pero los problemas entre el planteamiento chino y el norteamericano no tardan en florecer. La escasas medidas de seguridad en el trabajo, unidas a un salario muy bajo, siembran dudas en la mentalidad de los trabajadores. Por si esto fuera poco, la empresa amenaza a sus empleados con automatizar más el proceso de producción como respuesta a sus quejas, lo que conlleva la aparición de numerosos problemas a diario en la fábrica.

TRAILER OFICIAL

ZUBIAK

Zubiak (Puentes) y los seis episodios que le siguen, forman una serie de documentales dirigidos por Jon Sistiaga y Alfonso Cortés-Cavanillas que conforman «ETA, el final del silencio» que se puede ver actualmente en Movistar.

El trabajo va de exorcizar el dolor que cada uno arrastra, hablar de arrepentimiento en unos casos para mitigar una culpa que no tiene perdón o hablar de perdonar para arrancar el deseo de venganza y poder pasar página en paz.

Nos hemos refugiado en el silencio para evitar abrir heridas y aunque no se trate de abrir heridas, es necesario recordar, rememorar, porque recordando se puede superar, si miramos para otro lado permitiendo que las heridas cierren en falso nos estaremos equivocando otra vez.

En uno de los capítulos de la serie, el dedicado a la ejecución a sangre fría del que fue Concejal del Partido Popular en Ermua Miguel Angel Blanco, se puede ver a un buen número de chicos de poco más de veinte años en la universidad reconociendo no estar al tanto del hecho en concreto, ni siquiera del proceso etarra en general porque el silencio en la escuela, en la calle e incluso en sus casas, impidió que tuvieran una idea clara de cuanto ocurrió.

Maixabel supo al instante que habían matado a su marido, se trataba de Juanmari Jauregi un militante socialista comprometido con el pueblo al que la banda terrorista ETA no perdonó su valentía y que el mismo día que lo asesinaron confesó a su mujer que había soñado con que lo mataban lo que demuestra que el que fue gobernador civil de Guipúzcoa, a pesar de estar retirado de la vida pública desde hacía años, seguía viviendo con miedo.

En el primer capítulo de esta serie documental y frente a ella, se encuentra Ibon Etxezarreta uno de los participantes en el comando Buruntza que lo asesinó en el frontón de Tolosa (conducía el coche que los trajo hasta allí y en el que huyeron), están en una sociedad gastronómica, dando cuenta de la comida que ella misma ha preparado para los dos y en presencia de las cámaras.

Ibon en un momento de la conversación dice con aparente sinceridad que estaba sorprendido por lo fácil que perdonó la sociedad o lo rápido que intentó pasar página porque no hubo violencia por parte de la gente y confiesa que él no sabe si perdonaría. Maixabel por su parte le comenta que prefiere ser la viuda de una víctima que la madre de un terrorista.

Me parece recomendable repasarlo con detenimiento estos días de confinamiento porque todos deberíamos tener en cuenta que dentro de lo que se ha dado en llamar el proceso vasco, hay pocos inocentes, ya que los que no actuaron activamente pero miraron para otro lado, desde mi punto de vista su actitud les hizo cómplices. Yo también lo fui o así lo siento. Durante un tiempo y por razones que no vienen al caso, estuve vinculado a Euskal Herria, en ciertos periodos de mi vida viajaba hacia allí todos los fines de semana observando lo que pasaba pero actuando como si no viera nada simplemente porque no iba contigo. Algunos a esto lo han llamado miedo, otros, impotencia, yo siempre he pensado que se trataba de cobardía.

Y cuando digo que nadie fue inocente, digo eso exactamente porque, incluso la iglesia, tan beligerante con el aborto, la eutanasia y otros temas sensibles con respecto al derecho a la vida, no solo hizo la vista gorda, no solo miró para otro lado sino que protegió e incluso alentó a los gudaris y así, en otro de los episodios se puede escuchar a un etarra contar como al confesar ante un sacerdote sus temores a que como consecuencia de sus acciones pudiera morir alguien, el sacerdote le respondió que llegado el caso, él lo absolvería cada vez que por su acción muriera un guardia civil, por ejemplo.

Así como algunas personas que sufrieron las consecuencias de los atentados han intentado tender puentes (Zubiak) como es el caso de Maixabel con Ibon, en otro episodio, una chica a cuyo padre asesinaron cuando tenía 20 años afirma que ella se ha ido acostumbrando a vivir con el dolor pero perdonar no puede y es que dentro de esa tremenda parte de nuestra historia coexisten tantos sentimientos como personas hayan tenido algo que ver y todos son tan respetables como necesarios, por eso, hemos de enterarnos y hablar de ello para que nadie se aproveche de manera torticera, ideológica y partidista sino que todos aprendamos a impedir que algo similar se pueda volver a dar. Porque debemos tener en cuenta que el Estado, al albur del momento más violento, se extralimitó permitiendo una forma de terrorismo pseudo oficial que lejos de aportar soluciones lo complicó todo mucho más y de ello también se habla en esta serie.

Caratula documental

Cuenta en Filmaffinity con una puntuación de 7,7 y la SINOPSIS dice lo siguiente:

El 7 de junio de 1968, ETA asesinaba al Guardia Civil José Pardines. El 3 de mayo de 2018, un comunicado de la banda terrorista anunciaba la disolución de sus estructuras. Entre esas dos fechas, 50 años de terror, miedo, dolor, treguas, negociaciones y 826 muertes.

Jon Sistiaga nos sitúa cara a cara ante el cambio político y social que ha tenido lugar en el medio siglo de existencia de ETA, realizando un homenaje a las diferentes víctimas del terrorismo que azotó a nuestro país. Contaremos sus historias individuales y colectivas, y a través de sus ojos entenderemos mejor el conflicto y la fortaleza y valentía de la sociedad española, que sumadas a las investigaciones policiales y a los errores de los terroristas, sumaron la fuerza necesaria para que el fin de la banda fuese posible. Porque, afortunadamente, por fin se puede hablar.

TRAILER OFICIAL

EL DÍA MENOS PENSADO

Se estrenó en NETFLIX «El día menos pensado«, un documental de seis episodios con una duración total superior a las 3 horas producido por Telefónica Broadcast Services (TBS) y dirigida por José Larraza y Marc Pons que recoge con derroche de medios técnicos el interior de la escuadra MOVISTAR TEAM durante buena parte de su temporada 2019, centrándose en las tres Grandes Vueltas: el Giro de Italia, el Tour de Francia y la Vuelta a España.

La grabación realizada en distintas localidades de Italia, España y Latinoamérica se realizó en poco menos de un año, contando mediante imágenes, la actividad diaria del equipo con las reacciones y sentimientos de sus protagonistas, directivos, cuerpo técnico y corredores. Podrían haber sido más exhaustivos, seguramente, han sacado solo lo que les ha interesado sacar, puede ser pero los aficionados al ciclismo agradecemos que se nos haya hecho partícipes de cosas que de otro modo nunca podríamos ver ni sentir.

Hemos visto desayunar, comer y cenar a los ciclistas, sus reuniones en el autobús, los técnicos y directores en los coches, palpando las tensiones del equipo en las vueltas más importantes. Hemos podido vivir el triunfo de Carapaz en el Giro, la dura convivencia entre Nairo Quintana y Mikel Landa en el Tour de Francia y el segundo puesto en la general de la Vuelta a España del abuelo, ese inmenso Campeón del Mundo de fondo en carretera, el murciano Alejandro Valverde, que a sus 49 años dio toda una lección de profesionalidad, pundonor y raza. Una serie de imágenes únicas con testimonios igualmente únicos de los ciclistas, directores deportivos y el staff que les acompaña cada año por 15 países y que completaron juntos 26.723 kilómetros en las tres ‘grandes’ de 2019.

El documental es un regalo a los aficionados a este deporte para estos días de confinamiento en el que también hemos disfrutado del trabajo interno de los directores deportivos José Luis Arrieta, ‘Chente’ García Acosta y Pablo Lastras, continuadores de la filosofía y mano dura que siempre han caracterizado a Eusebio Unzúe y al propio Echavarri desde su etapa en el Reynolds.

RICHARD JEWELL

Recientemente estrenada en salas de nuestro país, Richard Jewell es el título de la última película producida y dirigida por Clint Eastwood sobre un guion firmado por Billy Ray e inspirado en el artículo The Ballad of Richard Jewell de Marie Brenner, publicado por Vanity Fair que a su vez describía unos hechos que fueron reales. Está visible en Movistar

Es cuestión de gustos y no me gusta mucho este tipo de películas que se asemejan a un documental con actores porque me recuerdan los reportajes televisivos sobre acontecimientos de índole criminal, sin embargo está bien hecha y bien narrada y me encantan los efectos de la luz. Comienza lenta intentando poner en situación al espectador sobre los personajes principales que son Jewels, su madre y el abogado, y el resto es prácticamente un desarrollo narrativo y continuado de los hechos tal como ocurrieron con algunas licencias como dar por hecho que la oportunista periodista ávida de noticias obtuvo información a cambio de sexo, razón por la que se ha querellado el periódico al que se hace referencia.

Además de la narración propiamente dicha creo que el director intenta denunciar el exceso de poder y las consecuencias que conlleva ese hecho, de los medios de comunicación y de los funcionarios del FBI, lo que ha provocado críticas de ciertos sectores por considerarlo una actitud prorrepublicana, ahora que Trump acusa a los medios de comunicación de creadores de fake news contra él. En cuanto al casting, es destacable el actor Paul Walter Hauser que interpreta a Jewell por su buen trabajo pero también por el sorprendente parecido con él.

Cuenta con una puntuación en Filmaffinity de 7,1 puntos y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

Richard Jewell era un guardia de seguridad en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, el cual descubrió una mochila con explosivos en su interior y evitó un número mayor de víctimas al ayudar a evacuar el área poco antes de que se produjera el estallido. En un principio se le presentó como un héroe cuya intervención salvó vidas, pero posteriormente Jewell pasó a ser considerado el sospechoso número uno y fue investigado como presunto culpable.

SOUNDTRACK oficial en SPOTIFY
TRAILER OFICIAL

THE POST

Creíble, emocionante y nostálgica

Con el título Los archivos del Pentágono ha llegado a nosotros esta película estadounidense de 116 trepidantes minutos dirigida por Steven Spielberg a partir de un guion firmado por Liz Hannah, Josh Singer e inspirada en hechos reales que podemos ver en Netflix.

Cuenta en Filmaffinity con 6,7 puntos y una SINOPSIS que dice así:

En junio de 1971 The New York Times y The Washington Post tomaron una valiente posición en favor de la libertad de expresión, informando sobre los documentos del Pentágono y el encubrimiento masivo de secretos por parte del gobierno, que había durado cuatro décadas y cuatro presidencias estadounidenses. En ese momento, Katherine Graham (Meryl Streep), primera mujer editora del Post, y el director Ben Bradlee (Tom Hanks) intentaban relanzar un periódico local en decadencia. Juntos decidieron tomar la audaz decisión de apoyar al The New York Times y luchar contra el intento de la Administración Nixon de restringir la primera enmienda… Historia basada en los documentos del Post que recogían información clasificada sobre la Guerra de Vietnam.

La historia en la cual se centra la acción data de hace 50 años cuando la prensa y no solo el Post decide publicar unos documentos «Pentagon Papers» que no fueron desclasificados como secreto hasta junio de 2011, y que demostraban, entre otras cosas, que tanto la administración Johnson como las que le sucedieron, habían mentido sistemáticamente y no solo al público sino también al Congreso, sobre un tema de interés nacional trascendente e importante como era la guerra del Vietnam donde perdieron la vida millones de norteamericanos.

Durante la lucha, el Magistrado de la Corte Suprema de EEUU Hugo Black, dice la siguiente frase que es recogida en la película: «Los padres fundadores han dado a la prensa libre la protección que debe tener para desempeñar su papel esencial en nuestra democracia porque la prensa debe servir a los gobernados y no a los gobernantes«

La película me ha parecido creíble, emocionante y nostálgica. La lucha durante la toma de decisiones sobre lo racional y lo justo, el riesgo al error en un momento en el que el republicano Nixon se encontraba en la Casa Blanca, unido al ritmo trepidante de aquellas redacciones con montones de periodistas trabajando; la linotipia y las rotativas a toda mecha imprimiendo las noticias que con ansia esperaban los ciudadanos, resultan enormemente atractivos. Y nostalgia por un modo de llevar la noticia al gran público que está siendo amenazado por la inmediatez de lo digital, los teléfonos móviles y las redes.

El casting encabezado por Tom Hanks y una sublime Meryl Streep, triunfando a todo lo grande en un nuevo registro, completan todo lo bueno que puedo decir dejando poco a lo negativo, acaso ese patriotismo a mi juicio innecesario de que siempre hace gala el director en muchas de sus películas y en esta también.

Pero también recoge una visión gráfica del embrión de la lucha feminista que subraya el personaje de la dueña heredera The Washington Post cuando esta, en una de las escenas le recuerda a su hija, la frase pronunciada por Samuel Johnson: «Que una mujer predique es como que un perro camine sobre las patas traseras porque no es solo que no lo haga bien, lo sorprendente es que lo haga siquiera» Y lo dice para explicar el contexto en el que ella misma se encuentra ya que su propio padre que era el dueño del periódico, al morir dejó al frente del mismo no a ella, si no al hombre con el que se casó y a todo el mundo le pareció normal que ella quedara relegada al ámbito doméstico, incluso a ella misma. Sin embargo cuando su marido fallece y ella se ve obligada a ponerse al frente, extraña a todo el mundo por un lado y por el otro, crea en ella una desazón constante producida por el temor de no encontrarse a la altura y sabedora que nadie perdonará sus errores.

TRAILER OFICIAL