Pretend It’s a City (Supongamos que Nueva York es una ciudad) es una miniserie documental dirigida por Martin Scorsese y en la que la protagonista es su amiga, la escritora Fran Lebowitz nacida en Morristown, Nueva Jersey en 1950, y que está disponible en NETFLIX.
Durante 7 episodios de 30 minutos el gran director de cine, sigue a la escritora conocida por sus agudas críticas sociales, en un recorrido por Nueva York, la ciudad en la que vive, desde distintas perspectivas: el transporte, trabajo, salud, arte, libros y más; con el oscuro humor de Lebowitz como hilo conductor. Una serie ingeniosa, entretenida y constructiva para quien como yo tenga algún tipo de interés sobre la gran manzana en particular y la sociedad norteamericana en general.
Cuenta en Filmaffinity con una puntuación de 7,4 y una SINOPSIS que dice lo siguiente:
Miniserie de TV (2021). 7 episodios. La irónica escritora, humorista y contadora de anécdotas Fran Lebowitz comparte sus fascinantes historias sobre la ciudad de Nueva York con Martin Scorsese.
Estrenada recientemente en HBO, How to with John Wilson es una mini docuserie de difícil calificación porque es un documental en el sentido de que todo cuanto se ve en los 6 episodios que la componen de 25 minutos cada uno es real y no está manipulado mediante actores que imiten actitudes o finjan situaciones aunque si dirigido intencionadamente por este cineasta ecléctico y tan especial que es John Wilson que tomando como fondo Nueva York y su ensordecedor ruido y con la cámara en la mano en todo momento, filma aparentemente sin orden ni sentido imágenes, diálogos y situaciones que lo mismo te pueden hacer reír que preocupar o poner triste, pero no te deja indiferente.
Los seis episodios tampoco están correlacionados por lo que se puede ver de manera separada y aunque en unos parece la filmación de una cámara oculta y en otros una exposición surrealista y exagerada lo cierto es que al final te das cuenta de que la serie encierra una gran profundidad.
En el primero.- How To Make Small Talk (Cómo establecer una conversación) John Wilson reflexiona sobre el delicado equilibrio del arte de saber charlar y redirigir las conversaciones casuales, resaltando sus partes buenas y sus partes malas.
En el segundo.- How to Put Up Scaffolding (Como colocar andamios) John Wilson cuenta la historia de la espantosa y creciente red de «protección en lo alto» de Nueva York, también conocida como andamiaje y reflexiona sobre lo que es necesario para reducir esta monstruosidad de más de 480 kilómetros.
En el tercero.- How To Improve Your Memory (Como mejorar tu memoria) John Wilson accede a su “palacio de la memoria” para investigar nuestra capacidad (o incapacidad) para recordar las cosas.
En el cuarto.- How to Cover Your Furniture (Como cubrir sus muebles) John Wilson explora los desafíos de mantener un objeto en perfectas condiciones mientras intenta vivir en paz con su gato destroza muebles.
En el quinto.- How to Split the Check (Como dividir la cuenta) John Wilson intenta entender las complejidades tras el complicado arte de dividir la cuenta de manera justa y las consecuencias de no hacerlo bien.
Y en el sexto y final.- How to Cook the Perfect Risotto (Como cocinar el risotto perfecto) John intenta cocinar el plato favorito de su casera para darle las gracias por todas las veces que ella le ha hecho la comida y le ha ayudado a limpiar
Cuenta con una puntuación de 7,5 en Filmaffinity y una SINOPSIS que dice lo siguiente:
6 episodios. Un neoyorquino inquieto intenta dar consejos sobre el día a día, y analizar el mundo que le rodea, al mismo tiempo que intenta lidiar con sus propios problemas.
Soundtrack recopilatorio de la docuserie en Spotify:
Rosa Márquez y Marta Jaenes, guionista y periodista respectivamente, son las creadoras de este documental que fue premiado con un Goya en el último certamen y que ya está disponible en NETFLIX.
En él, durante 86 minutos se reflexiona sobre el universo feminista sin narrador ni conceptos preestablecidos, únicamente a través de entrevistas a todo un elenco de personas vinculadas, afectadas o simplemente sensibilizadas con el tema y pertenecientes al ámbito de la política, las instituciones, asociaciones y distintas vertientes y corrientes dentro del propio movimiento.
Como afirma mi paisana y profesora de filosofía Ana de Miguel «El feminismo exige una reflexión, una mirada crítica sobre la realidad«. En mi caso, el acercamiento al feminismo sirvió para reconducir un pequeño trauma de la niñez. Soy el menor de 6 hermanos y contraje la polio en los primeros meses de vida lo que supuso que mis primeros años transcurrieran entre operaciones y cuidados especiales que mi madre no podía atender con tanta prole. Me antecedía una chica 10 años mayor y a ella correspondió el sacrificio de hacerlo. Se puede decir que fui criado, manoseado, baboseado, achuchado, querido y mimado por cuatro doce añeras, mi hermana y sus tres amigas. Entre ellas destacaba por su sensibilidad, tacto, afecto y delicadeza “Piluchi” que así la decían. Si la biblia no fuera una obra literaria, ella podría haber sido mi ángel de la guarda porque sin ella solo siento vacía mi infancia, pero ambos crecimos y obviamente cuando yo rondaba lo 11 años, ella había cumplido los veintiuno y ya salía con chicos. A esa edad te dedicas a observar el “Tetris” de la vida intentando encajar sus fichas.
Una tarde observé desde la distancia como un chico algo mayor que ella con el que salía, le daba dos bofetones y la hacía rodar por el suelo dejándola tirada. Mi tremendo aparataje ortopédico no me permitió correr a arroparla y allí clavado la vi enjugar sus lágrimas, limpiar de barro su ropa y retirar la sangre de sus labios para apresurada y avergonzada meterse en casa, no sin antes, mientras ponía en orden el pelo, dirigirme una sonrisa tranquilizadora como cuando a los cuatro años me decía al oído que no pasaba nada.
En mi mente de niño no cabía que alguien fuese capaz de comportarse así con quien consideraba la única persona en el mundo incapaz de merecerlo y pedí explicaciones, escuché a los mayores, denuncié y sufrí. Las respuestas empeoraron la situación hasta casi crearme un trauma. Quien sabe, a lo mejor se lo buscó, nunca te puedes meter en la vida de nadie, cada uno es un mundo, puede ser un acaloramiento y todas las respuestas parecían ir contra ella, nadie decía que él era mala gente. Solo mi madre atinó con algo que parecía tener algún sentido “Los hombres son así de canallas”, pero se lo decía al niño que aspirando a ser hombre, ya no quería ser o al menos no ese tipo de hombre. El tiempo pasó y leí a Rousseau aquella frase producto de su misoginia “Las mujeres vinieron al mundo para hacer más fácil y agradable la vida a los hombres” y con ello me pareció entender de lo que hablaba mi madre aquel día, seguramente hablaba desde la vivencia, de la cultura del patriarcado.
De ese modo me fui aproximando a los postulados feministas, tímido, pero determinado y en búsqueda de mi propia sanación para poder luchar contra el patriarcado que en esos momentos estaba evolucionando hacia un androcentrismo al que los hombres se abrazaron de inmediato y también algunas mujeres, de las que hay muestra en el documental igualmente.
Creo que todos, pero especialmente la gente joven, los encargados de transmitir a sus hijos lo que no fue capaz mi madre de trasladarme a mí, deben ver este documental porque el resurgimiento de movimientos antifeministas de ultraderecha demuestran que no solo no hay que hacer nada, sino que queda aún mucho por hacer. Esperando de corazón que los movimientos internos que por otra parte se dan en todas las formaciones políticas o sociales cuando estos crecen, no arruinen el verdadero propósito en el que todos coinciden, la mejora de la sociedad y la abolición del patriarcado.
Cuenta con una puntuación de 6,8 en Filmaffinity y una SINOPSIS que dice lo siguiente:
Por medio de entrevistas, este documental analiza la desigualdad de género en España, donde el movimiento feminista aspira a cambiar la realidad.
Recientemente se estrenó en Prime Video, esta docuserie compuesta por 8 episodios de aproximadamente una hora cada uno que está basada en el libro “Historia de un desafío” escrito por Manuel Sánchez Corbí coronel de la Guardia Civil y la cabo 1º Manuela Simón. Ambos participan también en el documental que ha sido dirigido por Hugo Stuven, sobre un guion firmado por David Zurdo y contando con la dirección editorial del periodista José Antonio Zarzalejos.
Lo que desde mi punto de vista hace más interesante, a la vez que necesario, este tipo de documentales, es el resultado de un estudio basado en un muestreo realizado sobre 1.262 personas de entre 18 y 75 años, que la consultora GAD3 hizo público a principio de año, según el cual más de la mitad de los españoles cree que ETA sigue activa y el 20% todavía cree que el atentado del 11M fue perpetrado por la banda, mientras el 95% de españoles desconoce el número de víctimas de ETA y el 60% de los jóvenes de nuestro país no sabe quién fue Miguel Ángel Blanco.
Por otra parte, ahora que escuchamos en un Parlamento erizado y grotesco, las acusaciones al actual gobierno de hablar y pactar con los nacionalistas vascos por parte de una derecha descompuesta y ambiciosa de poder, no le vendrá mal a los jóvenes comprobar que el Partido Popular cuando Aznar se encontraba al mando del ejecutivo, mantuvo conversaciones y negociaciones con ETA.
Según indican desde la plataforma, con la intención de ser lo más neutral posible, optaron por no incluir un narrador que pudiera influir de manera sesgada, recogiendo solo las voces, opiniones, sentimientos o emociones de los que cuentan su experiencia, voces de periodistas como Iñaki Gabilondo o el propio Zarzalejos que participó además en la edición de la obra, o también políticos como José M.ª Aznar, Felipe Gonzalez, José Luis Rodríguez Zapatero; ex-lehendakaris como Garaikoetxea y Ardanza y afectados o familiares de afectados de uno y otro lado como Jesús Alvarez (yerno del empresario Emiliano Revilla secuestrado por la banda) e Irene Villa entre muchos otros.
Igualmente participan los autores del libro en el que se basa la obra, además del Teniente General de la Guardia Civil D. Pablo Martín Alonso que figura en la cabecera de este artículo y un jefe de la policía francesa que coordinaba las detenciones e intervenciones en Francia. Excepcionalmente periodistas como Gemma Nierga que lo fue de la cadena Ser y que lo hace como amiga personal de Ernest Lluch, ministro de Sanidad y Consumo del gobierno socialista, un hombre culto, íntegro y valiente, víctima también de un atentado perpetrado por ETA.
A pesar de lo dicho, en mi opinión, tal como está estructurada la obra queda sesgada, en parte porque está contada desde el punto de vista del cuerpo de la Guardia Civil, no en vano comienza con el primer atentado perpetrado sobre Pardines, el número de la unidad de tráfico y culmina con la detención por parte del cuerpo de los últimos militantes de la banda que fueron los que encapuchados comparecieron ante televisión para leer el comunicado de abandono de la lucha armada de manera indefinida que no la rendición.
Porque a consecuencia de lo que digo por ejemplo, no participan representantes de otras unidades de las fuerzas de seguridad del Estado como la Policía Nacional, ni víctimas de ese cuerpo aunque me consta que las hubo. Y mucho menos se da cuenta de los preámbulos de la banda, lo que dio lugar a su formación y que les empujó a convertir la lucha nacionalista en lucha terrorista o ahondar más en la responsabilidad de la iglesia en la creación del conflicto.
No obstante creo que esta docuserie es el complemento ideal para entender mejor la serie PATRIA, que está emitiendo HBO, una obra de ficción basada en el libro homónimo de Fernando Aramburu que en su día comenté en este mismo blog o de La Línea invisible otra miniserie que también comenté.
Me he reído mucho pero aún no me recuperé del shock que me produjo la visión del film. Si el principio es tremendo, el final lo es aún más. Al margen de la sinopsis poco más puedo decir sin caer en spoiler pero añadiré que solo se puede entender en el contexto de la política actual aún más aberrante y escandalosa que lo plateado en el propio film lo que de algún modo lo hace creíble a pesar de las increíbles situaciones que nos presenta su creador.
Son protagonistas Sacha Baron Cohen, del que hablamos en otro día en este mismo espacio por intervenir dando vida a un líder social en la película «El juicio de los 7 de Chicago» y la desconocida, pero que dará que hablar a partir de ahora por su buen trabajo, actriz búlgara Maria Bakalova, que da vida a su hija Tuta, pero además y sorprendentemente forman parte del reparto el actor Tom Hanks interpretándose a sí mismo y los políticos estadounidenses Mike Pencey Rudy Giuliani y desde luego a mi juicio no sé si ocurrirá algo con sus intervenciones o no, pero a no ser que todo se esté yendo a la mierda y todos estemos perdiendo los papeles definitivamente, debería ocurrir.
Cuenta en Filmaffinity con una puntuación de 6,3 y una SINOPSIS que dice lo siguiente:
Catorce años después de su primera aventura, el cuarto mejor periodista de Kazajistán vuelve a Estados Unidos, pero esta vez viaja con su hija.
Un día más en la muerte de Estados Unidos es la crónica de diez cortas vidas escrita por el periodista inglés Gary Younge actual profesor de sociología en la Universidad de Manchester y que recientemente se publicó en nuestro país. No se trata de una novela ni tampoco un ensayo en el sentido estricto porque no es ficción pero tampoco pretende convertirse en una herramienta para el estudio. Más bien intenta concienciar a la población respecto al problema que representa la tenencia de armas en un país como Estados Unidos donde, por término medio, cada día mueren siete niños y adolescentes por armas de fuego, siendo esta la principal causa de muerte de los negros menores de 19 años y la segunda causa entre todos los menores de esa edad.
Para hacerlo, eligió al azar un día y se dedicó a investigar personalmente las circunstancias no solo de la muerte en sí, sino de todos los pormenores que rodeaban el caso, sus familias y amigos, como vivía, en qué situación se produjo el siniestro, etc.
Hay que tener en cuenta que Estados Unidos tiene más armas de fuego por habitante que cualquier otro país del mundo y por lo tanto, los niños están expuestos al riesgo de recibir un disparo. Lo que cabría preguntarse es, cuanto riesgo y que hacer para reducirlo al mínimo. Sin embargo hasta la fecha han resultado fallidos todos los intentos por el control de armas salvo excepciones en algunos estados, por contar siempre con la oposición de la NRA, la todopoderosa Asociación Nacional del Rifle.
De todos los relatos el que más me impresionó fue el recogido con el número 5 pues creo que a cualquier persona con criterio, resultará especialmente triste y delicado por sus connotaciones y daños colaterales a familias y amigos, la muerte de Tyler Dunn, un chico de 11 años a manos de su amigo de 12 cuando manipulaban un arma de fuego que se disparó, al parecer accidentalmente, que se encontraba montada, cargada y en la casa cuando ningún adulto se encontraba en ella, como cualquier otro utensilio susceptible de ser manipulado.
SINOPSIS: El 23 de noviembre de 2013 murieron diez adolescentes por arma de fuego en Estados Unidos. El más pequeño tenía nueve años; el mayor, diecinueve. Esta cifra, que en muchos otros países habría parecido desorbitada, pasó sin apenas atención entre las noticias de la prensa estadounidense. Como suele ocurrir con las cosas rutinarias. El periodista Gary Younge, entonces corresponsal de The Guardian, se propuso recatar del olvido los nombres y las historias de aquellos diez muchachos. Para ello, recorrió el país de arriba abajo, entrevistó a los familiares y amigos de las víctimas y describió las circunstancias en las que ocurrieron estas tragedias. Con este libro, Younge dibuja un fresco preciso y profundamente humano de la segregación social y racial en el país.
Nº de páginas:360 Editorial:LIBROS DEL K.O Idioma:CASTELLANO Encuadernación:Tapa blanda ISBN:9788417678265 Año de edición:2020 Traductor:Mª Luisa Rguez Tapia
The Jinx: The Life and Deaths of Robert Durst (La vida y las muertes de Robert Durst), es el curioso título elegido por Andrew Jarecki, su director, para esta miniserie documental compuesta por 6 episodios de 45 minutos estrenada en 2015 y disponible en HBO.
No se trata de una recreación sino de un documental puro y duro, no hay actores ni personalidades suplantadas para sustituir situaciones supuestas, en todas las imágenes y entrevistas participan únicamente personas que protagonizaron los hechos o tuvieron relación con ellos.
Cuenta la vida de Robert Durst el primogénito del emporio inmobiliario neoyorkino que es símbolo en la ciudad y en toda la nación en cuanto a dinero, logros y éxitos pero que a pesar de corresponderle por línea sucesoria y de haberse preparado para ello, no lo dirige sino que, por el contrario, se encuentra esperando juicio, precisamente como consecuencia una de las entrevistas incluidas en este documental.
Si un escritor hubiera publicado esta historia, los críticos y lectores la habríamos juzgado cuanto menos como poco creíble, quedando demostrado una vez más que la realidad puede superar la ficción.
No puedo comentar mucho más sin caer en spoiler pero voy a reproducir una frase que dice el abogado penalista que lo defendió y que de algún modo resumen la esencia de la serie: «Existen personas que no importa el dinero que se gasten, son condenados sin motivo. Y otros que eluden esa responsabilidad porque son capaces de preparar una defensa eficaz. ¿Creo que es injusto? Pues sí, lo creo. Pero vivimos en un sistema capitalista y la gente con dinero conduce Cadillac y la gente que no lo tiene se conforma con un coche usado» Hay que ver la serie, les aseguro que no les va a dejar indiferente.
Cuenta en Filmaffinity con una puntuación de 8.o y una SINOPSIS que dice lo siguiente:
Miniserie de TV (6 episodios). Trozos de un cadáver son encontrados en la bahía de Texas. Los investigadores siguiendo la pista dan con un millonario de una poderosa familia neoyorquina.