Love on the Spectrum

Normalizando la diversidad humana.

Conocida en España como «El amor en el espectro autista» y visible en NETFLIX, se trata de una serie australiana del género documental que trata sobre las relaciones afectivas de los TEA, compuesta por cinco episodios de 45 minutos cada uno aproximadamente y realizada por Cian O’Clery.

Lo que hace más interesante esta serie documental que escenifica una especie de reality show protagonizado por personas diagnosticadas TEA en la edad adulta, es esto precisamente, que no intervienen actores, ni interpretaciones, ni puestas en escena recreadas, exponiendo duramente la vida y dificultades de las personas que son así diagnosticadas, sino que son ellos mismos dando cuenta de como viven su diversidad.

Creo que su visión rompe con algunos estereotipos como el que dice que los TEA no quieren relacionarse pues demuestra que una cosa es que les cueste conseguirlo y otra muy diferente que no deseen socializar, tener pareja o relacionarse. La otra es que no hay un solo individuo que pueda globalizar sus características, tengo un familiar muy próximo afectado y al paso de los episodios intenté encontrar aquel que más se le pareciera y no lo logré, tiene parecido con algunos de ellos, pero es diferente a todos porque sus características dependen de su grado de afectación.

Se la recomiendo a todo tipo de público porque todos sacarán alguna enseñanza, pero sobre todo se enamorarán de unas personas nobles, deseosas de afecto que debemos intentar y comprender e integrar en nuestras vidas.

Cuenta con 7,6 puntos en Filmaffinity y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

Encontrar el amor no es fácil para nadie. Pero, para jóvenes con autismo, lanzarse al impredecible mundo de las citas resulta todavía más complicado.

TRAILER OFICIAL

Lo que el pulpo me enseñó

El documental que acaso consiga dejar de comer pulpo

Disponible en NETFLIX desde su estreno en septiembre pasado, es con ese título como se ha presentado en España, que me gusta más que el suyo original en inglés My Octopus Teacher o (Mi profesor el pulpo) y se trata de un largometraje documental sudafricano, escrito y dirigido por Pippa EhrlichJames Reed sobre la relación establecida entre el fotógrafo Craig Foster reconocido cineasta y documentalista marino, cofundador del Sea Change Project para la conservación de los océanos y descubridor de nuevas especies de camarones como el Heteromysis fosteri que lleva su nombre; y un Octopus vulgaris o pulpo común, pulpa común en este caso según el guion.

Estaba nominado como mejor largometraje documental en esta última edición de la academia junto a El agente topo y Campamento extraordinario que eran mis preferidas, pero al ganar este me apresuré a comentarlo, debiendo comenzar por afirmar que tiene más de ficción que de documental porque no narra la vida de un pulpo, desde el punto de vista científico, ni siquiera de su hábitat o costumbres sino del afecto del fotógrafo que en un momento dado dice haberse enamorado de la pulpa considerándose correspondido, lamentable error en un documentalista que se precie, pues solo puede hablar desde su punto de visa humano, pero a fuer de ser honesto, nunca desde el punto de vista del animal.

No es discutible sin embargo que las imágenes, según indican, tomadas en las aguas frías del Atlántico sudafricano, son bellísimas y sumamente gratificantes por su luz, su música que acompaña de manera casi imperceptible simulando el ambiente marino. Como tampoco lo es que le sobran por lo menos 20 minutos a la película y que nos enseña más bien poco acerca de este hermosísimo animal del que hace ya mucho tiempo decidí no seguir alimentándome, dándome por contento si, con la popularidad y el clima sentimentaloide y de lloriqueo que se está generando, otros sigan mis pasos y decidan retirar también de su ingesta este hermoso e inteligente cefalópodo.

Cuenta con 7,4 puntos en Filmaffinity y una escueta SINOPSIS que dice lo siguiente:

Un cineasta forja una amistad inusual con un pulpo que vive en un bosque de algas en Sudáfrica y aprende mientras el animal comparte los misterios de su mundo.

SoundTrack del documental en SPOTIFY:
TRAILLER SUBTITULADO

Campamento extraordinario

La utopía del Festival Woodstock de la discapacidad

El título original de este documental, extraordinario en el más amplio sentido de la palabra es «Crip Camp: A disability Revolution» y se refiere al largometraje escrito y realizado por Nicole Newnham y James LeBrecht y financiado por la productora Higher Ground Productions de  Michelle Barack Obama.

Se estrenó mundialmente en enero de 2020 y llegó a NETFLIX en marzo del mismo año. Y después de haber obtenido el premio del público al mejor documental estadounidense en el Festival de Sundance, ha sido nominado a los Óscar 2021 que se entregan hoy, como mejor largometraje documental.

En 1990 se aprobó en Estados Unidos la Ley de no discriminación de las personas con discapacidad, pero de lo que principalmente trata el documental es de un campamento que tuvo lugar a principio de los 70, conocido como Campamento Jened por estar financiado por una asociación de padres de niños con discapacidad del mismo nombre. En ese lugar y ocasión, se dio una convivencia en la que muchos chicos, principalmente con polio y parálisis cerebral que sufrían una discriminación continua, llegando a no sentirse parte de la sociedad, organizaron debates, coloquios, relaciones y discusiones de todo tipo sobre los temas que les afectaban y todo ello dentro de un ambiente de igualdad que dio lugar a que se reconocieran como individuos diferentes, pero iguales, se relacionaran emocionalmente e incluso que experimentaran sus primeros encuentros sexuales. De esta manera, se produjo una suerte de empoderamiento a través de la admisión de que no era tanto de ellos y de su discapacidad la culpa de su situación sino de los otros, los no discapacitados que los discriminaban impidiéndoles el acceso a los estudios y el ocio en igualdad.

Se puede decir que fue la espita que puso en marcha los movimientos sucesivos que dieron lugar a la aprobación de la ley en 1990, cambiando para siempre la concepción que se tenía hasta entonces, pero además cuando estos movimientos llegaron a la Universidad de Berkeley en California se convirtió en referente también para Europa y por ende paa España, impulsando lo que hoy aquí se conoce como Movimiento de Vida Independiente.

Cuenta con 7 puntos en Filmaffinity y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

Un vistazo a la vida de aquellos que asistieron al campamento de verano para adolescentes discapacitados que tuvo lugar muy cerca de Woodstock, a finales de la década de los 60 y principios de los años 70. 

SoundTrack del documental en Spotify:
TRAILLER OFICIAL

Nevenka

Primera sentencia por acoso sexual a un político.

Realizada por Newtral y dirigida por Maribel Sánchez-Maroto, el pasado viernes NETFLIX estrenó la docuserie Nevenka, que en la proximidad del 8M cobra más sentido que nunca. Consta de 3 episodios de poco más de 30 minutos cada uno que dejan constancia de cuanto queda por hacer aún en pos de la igualdad de géneros.

El partido popular no se caracteriza precisamente por tener gente preparada en sus filas, normalmente sus peones suelen ser trepas de muy baja formación y ella, Nevenka Fernández era una excepción, estaba formada, era joven, inteligente, atractiva y de firmes convicciones, es decir, una persona que podía resultar peligrosa para tantos casposos que la rodeaban y que poco o nada hicieron para apoyarla, prefirieron denostarla poniendo por encima el prestigio del partido y sus deseos de crecer dentro de él.

Viendo la serie y la actitud de un pueblo secuestrado por un patriarcado latente, recordaba aquella copla baturra que tiene más de un siglo dedicado a la Dolores de Calatayud, en especial cuando Nevenka cuenta con los ojos húmedos por el dolor que prefirió marchar fuera de España porque no le resultaba posible vivir en su propio pueblo, aquel que la vio nacer. Creo que todos deberían ver el documental, en especial los hombres y mujeres de su pueblo y los responsables del Partido Popular pues, aunque no lo reconocerán públicamente, a buen seguro encontrarán muchos motivos para avergonzarse.

Cuenta en Filmaffinity con una puntuación de 6,6 y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

Miniserie de 3 episodios. 20 años después de los hechos, Nevenka Fernández habla por primera vez de cuando denunció haber sido acosada sexualmente y tuvo que enfrentarse a su agresor y a toda una sociedad machista. Documental que reconstruye la historia de la primera vez que se juzgó en España a un político por acoso sexual.

TRAÍLER OFICIAL

,

Anatomía de un Dandy

Película documental sobre la vida del escritor Francisco Umbral producto de Dadá Films & entertainment, la productora de Charlie Arnaiz y Alberto Ortega que con la voz narrativa de Aitana Sánchez-Gijon ha llegado a FILMIN.

Pienso que Umbral fue el paréntesis creado entre el niño que fue (Yo siempre seré aquel niño que mira desde lejos la fiesta y dice: estos hijos de puta…) y su propio niño muerto a temprana edad.

Como aficionado a la lectura he admirado a muchos escritores españoles, pero la columna de Umbral era como una droga para sus lectores y yo fui uno de esos yonquis a los que durante años, lo único que le movió para acudir al quiosco y hacerse con «El Mundo» era leer «Los placeres y los días» su columna de contraportada porque todo lo demás me importaba un bledo. Hasta hace poco las mantenía recortadas y artesanalmente encuadernadas y solo me deshice de ellas cuando me convencí de que leer las viejas no me producía el mismo efecto y recibir una nueva dosis de su droga ya no sería posible porque su autor, el creador de todas las «Españas» de su tiempo se había ido para siempre.

Para quien se quiera adentrar en su escritura existe una dirección en la RED interesante.

Cuenta en Filmaffinity con una puntuación de 7,5 y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

Decía Francisco Umbral que él solo sabía escribir memorias. Sin embargo, detrás del personaje creado por él mismo se encontraba una vida llena de incógnitas que quedaron sin responder tras su muerte en 2007. Los más de 10.000 artículos y casi 200 novelas escritas, que siempre tomaron como referencia sus propias experiencias personales, no hicieron otra cosa que fomentar el mito y el enigma del dandy. 

TRÁILER OFICIAL

History of Swear Words

El hecho de que fuera Nicolas Cage (Leaving Las vegas o Wild at Heart) quien condujera History of Swear Words (Historia de las palabrotas), falso documental en forma de miniserie de 6 episodios de menos de una hora que recientemente ha estrenado NETFLIX, hizo que me tirara de cabeza a verla y resulta que no me defraudó, al contrario, me he reído, aprendido e incluso emocionado un poco porque considero que uno de sus efectos es el de redimir de su desgracia a algunos tipos que como yo, hacen un excesivo uso de los tipos de palabras analizadas que, obviamente no son todas las mal sonantes.

Carente de guion y en formato entrevista, expertos en etimología, cultura popular, historiadores o artistas exploran los orígenes y el uso que a lo largo del tiempo han tenido las palabras: fuck (joder), shit (mierda), bitch (perra), dick (polla), pussy (coño) and damn (maldita sea), que curiosamente, aún pareciendo la menos agresiva o denigrante, por sus connotaciones sagradas (sale en la Biblia), su uso en el cine estuvo legalmente prohibido.

Cuenta en Filmaffinity con una puntuación de 5,6 y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

Miniserie de TV (2021). 6 episodios. Nicolas Cage presenta esta serie soez sobre la historia y el impacto de algunas de las palabrotas más infames de la lengua inglesa.

Soundtrack de la serie en Spotify:
TRÁILER OFICIAL
Comentario de Alejandro G. Calvo de SENSACINE, al respecto de la serie

Death to 2020

Charlie Brooker que alcanzó notoriedad como creador de la serie de carácter distópico «Black Mirror«, cuyo interés se encuentra actualmente en declive y de la que ya se anunció que no habrá más temporadas, ha creado para NETFLIX, en cuya plataforma se estrenó recientemente «Death to 2020« (A la mierda el 2020) un falso documental resumiendo lo acontecido en el año marcado por la pandemia provocada por el coronavirus que recientemente despedimos.

A mi juicio es una pena que un año que presentaba para comentar desde los grandes incendios de Australia, el Brexit o la pandemia, pasando por el nefasto gobierno de Trump, un periodo sobre el que sin duda se podría haber sacado gran partido, se haya convertido en un montaje de 70 minutos escaso de ingenio, con cierto humor y eso sí, sobrado de buenas actuaciones que han corrido a cargo de conocidos personajes del cine y la televisión como  Samuel L. Jackson (como reportero del New Yorkerly News), Hugh Grant (como un profesor de historia), Kumail Nanjiani (como CEO de una compañía), Tracey Ullman (como la reina Isabel II), Lisa Kudrow (como una portavoz política), Leslie Jones (como una sicóloga conductual) y Laurence Fishburne como narrador. 

Cuenta en Filmaffinity con una puntuación de 5,7 y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

Llega el final de un año que todo el mundo quiere que acabe, y los creadores de ‘Black Mirror’ proponen una retrospectiva cómica en toda su locura y esplendor.

TRAILER OFICIAL