En terapia (In Treatment)es una serie estadounidense producida por Mark Wahlberg para HBO y a su vez basada en la serie israelí BeTipul, que consta de 106 capítulos en total de unos 25 minutos cada uno repartidos en 3 temporadas. La creación para la versión norteamericana y el guion que son con mucho lo mejor de la serie ha corrido a cargo de Rodrigo García Barcha hijo del ya desaparecido escritor colombiano Gabriel García Márquez y que con un bien elegido, elenco de actores ha firmado lo que a mi juicio pasará a formar parte de una de las mejores series sin paliativos de ningún tipo y otra razón más para que siga fiel a la cadena de pago por visión.
Se trata de una obra intimista donde lo único importante son los diálogos, las miradas, los gestos y las reacciones, ya que carece de exteriores o malabarismos cinematográficos al uso, pareciéndose en este sentido a una obra de teatro cuyo único escenario consiste en la sala del psicoterapeuta.
Como dicen en la propia serie, mucha gente y a lo mejor yo me cuento entre ellos, considera que la psicoterapia es una mentira, donde la gente acude con la esperanza de ponerse bien, pero los terapeutas o no solucionan sus problemas o los empeoran. Sin embargo, después de visionar la serie, al menos mi opinión ha variado, pensando que quizá debo tener más consideración hacia ellos.
El director demuestra una gran sensibilidad presentando la mayoría de los personajes aunque algunos me impresionaron más que otros. Por ejemplo, April, llegó el primer día a consulta tan angustiada que no acertaba a decir su problema, pero que quizá si podía escribirlo. Con 23 años y separada ya de su primera pareja, sentía la mortificación de una madre frustrada por haber abandonado todo y consagrarse a sus hijos y un hermano autista que podía llegar a autolesionarme, pero con el que ella era capaz de comunicarse. Perdida en aquel sillón desde el que no lograba articular las palabras, logró escribir en un papel su problema, como si no fuera ya suficiente con los que cargaba. Escribió en el papel que tenía cáncer: Un Linfoma de Hodgkin (Estadio II). La actriz está tan bien que me enamoré del personaje al tiempo que me frustraba no poder saltar dentro de la pantalla y meterme en la historia para abrazarla y rescatarla de aquel pozo de dudas en el que se encontraba sumergida, incapaz de decidir si permitir la administración de quimio o dejarse llevar por el infortunio.
El gran número de episodios puede echar atrás al espectador, pero les aseguro que es altamente adictiva y una vez que empiecen, garantizo que ya no se apearán. Cada episodio es una sesión, una consulta con un paciente y se puede ver del primero al último o seguir a los pacientes. Por ejemplo el caso APRIL que mencionaba en el párrafo anterior se puede seguir en siete episodios comprendidos dentro de la segunda temporada, números: 2-7-12-17-22-27 y 32. Y de igual modo podemos hacer con el resto de los personajes, es decir, seguir correlativamente sus sesiones. De cualquier manera, merece la pena intentarlo y espero que disfruten con ello.
Cuenta en Filmaffinity con una puntuación de 7,6 y una SINOPSIS que dice lo siguiente:
Serie de TV (2008-2010). 3 temporadas. 106 episodios. El Dr. Paul Weston (Gabriel Byrne) es un psicoanalista de cincuenta años que, además de atender a sus pacientes, acude a la consulta de Gina (Dianne Wiest), una psicoanalista ya retirada, que hace años fue su supervisora profesional. Serie de la HBO que se basa en la serie israelí «Be ‘Tipul», creada por Hagai Levi, Ori Sivan y Nir Bergman.