Documental dirigido por el cineasta británico de ascendencia indiaAsif Kapadia, estrenado en el Reino Unido en 2019 y que se puede ver actualmente en FILMIN.
De los tres trabajos que de alguna manera han elevado a kapadiaa la categoría de excelente documentalista biográfico, Senna, Amy (del que hablamos recientemente en este mismo blog) y el que hoy comentamos dedicado al astro argentino; este último es el que más me gusta.
El documental sigue la línea de los otros dos a que hacía referencia en cuanto a ejecución y orden de cosas. Más de dos horas de documentación entre imágenes, audios y tomas de vídeo en su mayor parte conocidas, pero que, expuestas en la medida y el orden elegido por el cineasta, resultan muy interesantes y esclarecedoras para quien desee acercarse tanto al mito como al hombre, sin ser necesariamente futbolero, como es mi caso.
Maradona nace en Villa Fiorito un pueblo o localidad al sur del Gran Buenos Aires que en la época que hablamos, carecía de agua corriente, alcantarillado o asfaltado y de eso se hace eco el documental en primer lugar para que el espectador entienda que su infancia no solo fue difícil, sino condicionante para el resto de su vida. Diego afirma en un audio que únicamente soñaba con jugar en un campo de primera, comprar una casa decente a sus padres y salir de aquel agujero para siempre. Pasa de puntillas por su estancia en Barcelona donde al parecer no fue feliz y se adentra en toda la etapa siguiente a partir de su llegada a Nápoles.
Salvando las distancias habría una cierta similitud entre la gran ciudad de Nápoles y Villa Fiorito en el sentido de lugares deprimidos sin aparente futuro y Diego desarrolla un empeño especial en dotar de confianza a la gente con lo único que sabía hacer, jugar al fútbol. En su ideario, lo que le permitió salir de su pueblo, podía devolver la ilusión a la ciudad de Nápoles.
Así comienza a configurarse el mito de un hombre que a mi modo de ver solo era inteligente con la pelota. Sin ser mal chico, en lo personal era mentiroso, ignorante, irresponsable y quizá por ello sucumbió a consecuencia de su propio éxito. El director no escatima a la hora de relatar los distintos acontecimientos de su vida con el mérito de no caer en amarillismos ni en morbo
Cuenta con 7 puntos en Filmaffinity y una escueta SINOPSIS que dice lo siguiente:
Documental construido sobre la base de 500 horas de metraje inédito, acerca de la carrera y la vida del aclamado y controvertido futbolista argentino Diego Armando Maradona.
El cineasta británico que ya firmara otros dos buenos trabajos sobre Senna y Maradona, llevó a cabo otro excelente documental, honesto y sin amarillismos sobre el ascenso, la caída y la tragedia de la última estrella fugaz que ha brillado en los cielos del Soul y el Jazz.
La primera vez que escuché a Amy conducía mi Golf GTI blanco, por la Sierra madrileña desde Galapagar a Villallba. Me pregunté quién demonios era aquella mujer que consiguió arrancarme la lágrima que sentí brotar cuando llegué a mi destino. Desde Otis Redding y su Sentado en el muelle de la Bahía o el «No nos moverán de Joan Baez«, nada había logrado que me sintiera igual.
La canción era Back To Black dedicada a su ex pareja, que según cuenta su productor en el documental, escribió en solo dos o tres horas.
No tuvo tiempo para arrepentirse.
Volvió a humedecer su polla en la apuesta segura de siempre.
Yo, la cabeza alta, las lágrimas secas y a seguir sin mi hombre.
Has vuelto a lo que conocías, tan alejado de todo lo que vivimos juntos.
Y yo avanzo por un camino lleno de problemas.
Mi suerte está echada, vuelvo a la oscuridad.
Solo nos dijimos adiós con palabras.
He muerto 100 veces.
Tú, vuelve con ella y yo vuelvo a la oscuridad.
Hablo de un tiempo en el que no existían los teléfonos inteligentes, ni la aplicación Spotify por lo que corrí a comprar el disco y pude ver que todo él era un lujo. Se notaba y el documental lo corrobora que todo en ella era muy personal, como si sus canciones, gestos, salidas de tono fueran extensiones de sí misma que no podía evitar. Hablaba con el corazón de la niña de barrio que nunca dejó de ser y que con solo dos discos ascendió a los cielos de una fama que a la postre provocó su caída.
La época en que nació permitió que hubiera abundantes documentos sonoros y visuales de su vida desde la más corta edad y Kapadia no se corta a la hora de exponerlos. Muchos se ven donados por los propios amigos, familia y pareja, otros forman parte del profuso material gráfico y de audio existente sobre todo al final.
Por otra parte, la mayoría de los documentales están poblados de entrevistas al personal del entorno, pero no en este donde las declaraciones de su familia y amigos siempre se ofrecen en off y eso se agradece. Según mi opinión no llegó a madurar lo suficiente y con su actitud y sus actos parecía intentar explicarse, pero no la entendieron en su entorno, ni la entendimos los fans. El documental es muy recomendable y está disponible en PRIME VIDEO.
Cuenta con una puntuación de 7,3 en Filmaffinity y una SINOPSIS que dice lo siguiente.
Documental sobre la famosa cantante británica Amy Winehouse, que cuenta con imágenes inéditas de archivo y entrevistas con la malograda estrella, que murió en julio del 2011 a los 27 años de edad por parada cardíaca consecuencia de sus excesos con las drogas y el alcohol, adicciones agravadas por su bulimia. Amy Winehouse, ganadora de 6 Premios Grammys, se vio desde muy joven afectada por el divorcio de sus padres. Tenía un talento natural para el jazz y el soul y una voz prodigiosa que pronto la hizo una estrella mundial a pesar de lanzar sólo dos discos, pero la fama, la prensa sensacionalista, los intereses de la industria -y de su entorno- y su turbulento amor con el que fue su pareja Blake Fielder-Civil la condujeron finalmente a su trágico destino en su piso de Camden, Londres.
Ayer domingo se estrenó el documental de una hora de duracción producido por RTVE sobre la vida de Enrique Uquijo, referente de la música pop en nuestro país. Ha sido dirigido por Miki Blanco y Javier Jado y está visible en los “Imprescindibles de TVE”
Enrique no había cumplido aún los cuarenta y yo me encontraba próximo a los cincuenta cuando una fatídica y fría noche del invierno del noventa y nueve, mientras conducía mi coche por la carretera de La Coruña en dirección a Madrid, saltó una noticia en el receptor de radio que me dejó acongojado.
Había fallecido Enrique Uquijo, posiblemente a consecuencia de una sobredosis. El que fue Indiscutible alma de Los Secretos, y acaso aquel creador cuyas canciones, durante años, me inspiraron sencillez, autenticidad y emoción a partes iguales, seguramente más que las de ningún otro, había abandonado para siempre este mundo que sentía tan hostil.
He disfrutado con el documental y también he sufrido sintiendo su mente atormentada, sus esfuerzos para sobrevivir en un mundo en el que nunca encajó, además de muy triste contemplando su caída en el oscuro infierno de la adicción. Y por tratarse de un documento único, se lo recomiendo a todos cuantos sintieron la misma admiración que sentí yo por él.
Cuenta en Filmaffinity con una puntuación de 7,1 y una SINOPSIS que dice lo siguiente:
A través de los vídeos inéditos y personales de la familia Urquijo, así como de testimonios de quienes fueron sus compañeros de colegio, profesores y amigos, nos adentramos en la vida de Enrique Urquijo, fundador y líder del grupo madrileño “Los Secretos”.
No hay una sola historia de amor real que tenga final feliz.
Si es amor, no tendrá final.
Y si lo tiene, no será feliz. (Joaquín Sabina)
Es previsible que Oscar Wilde autor de la frase con la que comienza el documental: «Todo en la vida trata de sexo menos el sexo. El sexo es poder«, leyera a Hegel quien afirmara que cualquier aproximación al «otro«, es una confrontación entre el poder de dos autoconciencias que quieren hacerse hegemónica la una sobre la otra, hacerse desear por la otra.
SINOPSIS: Iñaki Gabilondo reflexiona sobre las relaciones afectivas y sexuales del siglo XXI a través de entrevistas y conversaciones en las que se abordan temas como la identidad sexual y de género, la innovación tecnológica aplicada a las relaciones sexuales a distancia, los nuevos modelos de familia, el «consumo rápido» de personas, la anarquía relacional, la marginación de las identidades de género «diferentes», el enamoramiento, la soledad, los algoritmos de las aplicaciones románticas, etc. Con la participación de expertos en la materia y a través del diálogo y el análisis de datos, Iñaki Gabilondo intentará responder a la pregunta: ¿morirá el amor romántico?
Para responder a la pregunta ¿Cómo será el sexo en el futuro? Iñaki recurre a la ayuda de distintos profesionales tanto presencialmente como en la distancia a través de internet.
Con Bryony Col experta en Sexotecnología habla desde Australia de la importancia que tendrá para el sexo en el fututo la tecnología en especial los hologramas y las diferentes formas de comunicación.
Victor Madrigal-Borloz fue designado por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas experto independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género por un período de tres años a partir del 1 de enero de 2018. Nos habla de su deseo de aplicar el concepto «Género diverso» en sustitución de LGTB porque al fin y al cabo son siglas de unos géneros determinados, pero en la humanidad hay muchos otros como las personas trans o las mujeres Muxe de México y no es cosa de seguir añadiendo siglas, sino aplicar un concepto que de alguna manera lo englobe todo.
Helen Fisher, profesora de antropología y biología e investigadora del comportamiento humano, es una de las personas con mayor reconocimiento en el estudio de la biología del amor y la atracción. Y nos habla de su libro «Why we love (Por qué amamos)» en el que, producto de sus más recientes investigaciones sobre la química cerebral y el amor romántico, propone la teoría de que la humanidad ha desarrollado tres sistemas cerebrales principales para el apareamiento y la reproducción.
Adriana Royo (Terapeuta sexual), habla de su preocupación por la soledad a la que nos arrastra la tecnología favorecedora de las relaciones afectivas, creando depredadores de ambos sexos que sienten la necesidad de anclarse en el top de las conquistas, pero se siguen sintiendo vacíos por más conquistas o ligues que sumen a su colección personal.
También intervino desde Israel Evo Illouz, socióloga y antropóloga de la Universidad Hebrea de Jerusalén y una de las mayores expertas en el amor contemporáneo. Y a pesar de no ser la intervención que me pareciera más interesante, habló de la mercantilización del sexo y la influencia del capitalismo en sus distintas manifestaciones, como por ejemplo favoreciendo la belleza y corrompiendo las relaciones amorosas.
Según Jordi Roca i Girona, antropólogo de la Universitat Rovira i Virgili, se puede decir que el amor romántico surge como evolución del amor por intereses familiares previo y nace casi muerto porque lo hace paralelo al cambio social de rural agrario al productivo, pero sin liberarse del corsé anterior y por lo tanto sin contemplar las otras muchas realidades que luego se han seguido dando e imponiendo como las relaciones interraciales, abiertas o el poli amor.
Noreena Hertz, economista inglesa y autora del libro «El siglo solitario» es consultada en último lugar para hablar sobre la soledad emergente y en como dar respuesta a un problema de desconexión social de la sociedad más conectada hasta ahora.
Ha sido su intervención la más interesante desde mi punto de vista por referirse a una situación elegida, porque la soledad es una situación elegida que sin embargo aumenta de manera preocupante los índices de deterioro en la salud como la depresión o la tensión arterial, con consecuencias incluso en la cadena productiva.
En definitiva, un documental sumamente interesante y que recomiendo a todo público y de todas las edades, especialmente a aquellos que muestren algún interés por el debate sobre el futuro de nuestras relaciones afectivas.
Retrato heterodoxo de un gran amor sincero y lleno de ternura por su admiración mutua permanente.
Se ha estrenado en FILMIN este curioso documental alemán, dirigido, fotografiado y producido por René Gebhardt y Beatrice Behn que habla de la vida personal, sentimental e íntima de una peculiar pareja formada por el compositor de música clásica experimental de reconocido prestigio internacional, Georg Friedrich Haas y Mollena Williams-Haas, escritora estadounidense y educadora en BDSM.
En principio parece discurrir sin un guion previo, como si se tratara simplemente de un trabajo de edición compuesto por tomas realizadas en sus intervenciones públicas y conversaciones privadas, incluso en situaciones íntimas, con la sola intención de relatar su historia de amor de manera abierta.
No me gustaría extenderme más en la descripción por considerar importante el factor sorpresa, de modo que produzca en el espectador el mismo efecto que produjo en mí desconociéndolo todo. Pero además porque la peculiariedad a la que hacía alusión al principio, no consiste desde mi punto de vista, tanto en como viven su amor o cuáles son sus preferencias sexuales, porque eso ni debe ser tema de conversación ni le debería interesar a nadie, sino por el hecho de que ellos y no ahora que se estrena el documental, sino desde el inicio de su relación, lo han hecho todo público en las redes sociales, fundamentalmente en Facebook y eso si plantea cuestiones porque los creadores de música clásica suelen ser bastante discretos, en especial fuera de las publicaciones especializadas, pero sobre todo por intentar entender que puede mover a actuar así a dos personas tan especiales.
Él, desciende de nazis austriacos y fue educado en el nacionalsocialismo hasta la veintena de edad de lo que renegó poco más tarde para terminar emigrando a EE.UU. y definirse actualmente como un feminista de izquierdas; mientras ella es una norteamericana descendiente de esclavos, educada en una institución para niños de capacidades especiales primero y una universidad de Nueva York más tarde, que se conocieron a través de una aplicación de contactos.
El concepto de su relación en palabras del compositor musical es el siguiente: “Mellona es el amor de mi vida, es mi musa, me sostiene y me conduce por el abismo de mi arte. Pero ella es artista en sí misma, tiene mucho que contar. Usar eso para crear arte, crearlo con ella, es lo mejor de mi vida”.
No cuenta aún con puntuación en Filmaffinity, pero si una SINOPSIS que dice lo siguiente:
Georg Friedrich Haas es un famoso compositor austríaco e hijo de padres nazis, su esposa Mollena es una reconocida educadora norteamericana y descendiente de esclavos africanos. Juntos viven una particular relación que han construido durante 40 años: ella es su «esclava» y musa, él es su maestro, una combinación que polemiza y pone sobre la mesa cuestiones de raza, sexualidad, política y relaciones de poder. Esta película documenta una vida conjunta que se mueve entre la perversión, el arte, el amor y la autodeterminación política.
Aumenta la expectativa de vida pero no el deseo de vivir.
Se trata de una película chilena del género documental escrita y dirigida por Maite Alberdi, estrenada en 2020 y disponible en FILMIN.
Una de las cosas que más me sorprendieron de este documental es la sensación de estar viendo una película de ficción al principio más de comedia para, a medida que avanza tomar conciencia de que se trata efectivamente de un documental que nos adentra en un drama social tan actual en Chile como lo pueda ser en cualquier otro país.
Sergio Chamy Rodríguez es un chileno descendiente de sirios, próximo a cumplir los 90 años, ya jubilado que siempre se dedicó al comercio y que un día respondió a un inusual anuncio insertado en prensa solicitando un trabajador de un perfil en el que sorprendentemente encajaba. Insertó el anuncio Rómulo Aitken, antiguo agente, hoy a frente de una agencia de detectives que necesitaba infiltrar un agente en una residencia. Ellos dos son la cara visible del documental, las herramientas de las que se ha servido la cineasta chilena para montar esta historia que quizá en principio tuvo la intención de documentar el trato recibido por los ancianos en algunas residencias, pero que al final, nos habla sobre la profunda soledad de los internos en estos establecimientos convertidos en aparcamiento humano a la espera de la muerte.
El documental resulta emotivo y sobre todo da que pensar y plantearse como los estados y los ciudadanos queremos que sean tratados nuestros mayores o lo que es lo mismo, como esperamos ser tratados cuando nosotros lleguemos a ese último espacio de la vida en el que la razón y la consciencia se ven turbadas por el paso del tiempo, y que nuestro protagonista sabe transmitir con sencillez y tacto a pesar de que sin duda, un trabajo de este tipo resulta enormemente complejo.
Cabe decir que el documental fue propuesto por Chile a los Óscar en su última edición siendo nominado, pero ganando «Lo que el pulpo me enseñó» que como ya dije en este mismo blog, me parece no solo peor que este, sino peor aún que «Campamento extraordinario» que también compitió y que trataba sobre el movimiento por los derechos de las personas discapacitadas en los EE.UU., en la década de los setenta y que solo encuentro explicación en dos prejuicios sociales que debieron influir en los miembros de la academia, por un lado la gerontofobiao rechazo a los ancianos y la disfobia u odio irracional hacia las personas con diversidad funcional.
Cuenta con 7,2 puntos en Filmaffinity y una SINOPSIS que dice lo siguiente:
Sergio es un espía chileno. O algo parecido. Al menos, se le ha ofrecido este trabajo después de un casting organizado por el detective Rómulo, un investigador privado que necesita a un topo creíble para infiltrarse en un hogar de jubilados. La cliente de Rómulo, una hija de una residente, sospecha que su madre podría estar siendo maltratada, por lo que le contrata para descubrir qué es exactamente lo que está sucediendo en la residencia. Sergio, sin embargo, tiene 83 años y no es precisamente el agente 007, por lo que no le resulta nada fácil aprender a manejar la tecnología y la metodología de espionaje. Mientras trata de recolectar pruebas, Sergio entabla amistad con algunos de los jubilados y se da cuenta que la supuesta terrible verdad que buscaba no tiene absolutamente nada que ver con lo que tanto él como Rómulo habían sospechado.
Te quiero, el tema de Jose Luis Perales, interpretado por Manuel Garcia, convertido en la banda sonora del documental.
Incompetencia y lesbofobia al servicio de una injusticia.
Producido por Brutal media y dirigido por Tània Balló Colell se estrenó hoy en NETFLIX un caso que en su día me produjo un enorme y especial desasosiego. Aún recuerdo con estupor como si fuera hoy, escuchar en los informativos mientras comía con mi pareja, que un jurado popular había considerado culpable de asesinato a Dolores Vázquez sin creérmelo. Se trataba del caso Wanninkhof-Carabantes y a pesar de que era cabecera o contenido de todos los programas televisivos, ninguno de los dos llegamos a pensar que en nuestro país se pudiera condenar por asesinato a una persona sin prueba alguna y sin embargo estaba ocurriendo ante nuestros ojos.
El asesinado de una adolescente cuyo cadáver tardó en encontrarse un mes y el hecho de que apenas un año antes había tenido lugar el crimen de las Niñas de Alcaser, unido a la proliferación en televisión de programas que lejos de informar o educar solo buscan sensacionalismo para alcanzar audiencia que les permita aumentar la facturación de publicidad, había conseguido que el caso se sobredimensionara de tal manera que para cuando se puso ante un juez a Dolores Vazquez, compañera sentimental de la madre en el pasado, por leves indicios que en ningún caso se podían considerar pruebas, una España “fuenteovejunera” ya la había condenado por lesbiana, por seria, por mantener el tipo con la cabeza alta, por mujer y por ese afán de venganza que caracteriza a este inculto pueblo.
Recuerdo que en aquel momento renegaba contra el jurado popular, pensando que si hubieran intervenido solo profesionales de la judicatura, nunca se hubiera dado aquel veredicto, aunque visto con perspectiva ahora no estoy tan seguro. En el documental que recomiendo, queda claro que para darse aquel triste desenlace ocurrieron muchas otras cosas, empezando por una torpeza en las investigaciones que clama al cielo, una dejadez profesional y unas prisas en resolverlo más políticas que de otro tipo que dan miedo.
Estamos acostumbrados por las películas a creer que la policía triangula, busca en expedientes adecuadamente ordenados, indicios, archivos, sospechosos por su pasado delictivo, etc., pero en este caso solo se tuvieron en cuenta prejuicios y fobias hacia conductas sexuales o sociales que no se ajustaban a la tradición como el lesbianismo, llegando a considerar negativo que una mujer practique un deporte de contacto. Además el auténtico asesino Tony Alexander King que hoy se pudre en una cárcel española en régimen de semi-aislamiento, vivía en la Costa del Sol y la policía española había sido informada de su tremendo pasado delictivo, pero ni lo tuvieron presente, ni se consideró la posibilidad de que pudiera haber tenido algo que ver.
Dolores Vázquez que ha vuelto a su Galicia natal, se queja de que nadie la pidió perdón y yo me quejo de que carezcamos de una justicia de calidad, efectiva, rápida y eficiente.
Cuenta en Filmaffinity con una puntuación de 6,7 y una SINOPSIS que dice lo siguiente:
En 1999, la joven de 19 años Rocío Wanninkhof es asesinada. Dolores Vázquez, ex pareja de su madre, ingresa en prisión sin pruebas sólidas que demuestren su culpabilidad. Influenciada por una fuerte campaña discriminatoria, la opinión pública española quiere encontrar un culpable. Cuando en 2003 aparece el cuerpo sin vida de otra adolescente, Sonia Carabantes, la policía atrapa al verdadero asesino, pero para entonces la sociedad ya ha pasado página. Una apuesta fílmica que cubre las múltiples perspectivas del caso: judicial, política, mediática y de género.