SEX EDUCATION

La diversidad como ejemplo para la educación sexual.

Sex Education es una serie británica de comedia dramática, creada por Laurie Nunn y disponible en NETFLIX, compuesta por dos temporadas de 8 episodios cada una y de aproximadamente 50 minutos cada episodio, aunque está anunciado que posiblemente en enero de 2021 llegue a la plataforma una tercera temporada.

De nuevo me encuentro ante una serie creada por una mujer que pasa a engrosar ese grupo de talentosas figuras femeninas del cine y la televisión que han ido apareciendo en los últimos tiempos. Viendo los episodios de la primera temporada sentía la sensación de encontrarme ante lo que tanto adultos como jóvenes necesitábamos y estábamos esperando, y la segunda temporada tampoco me decepcionó, aguardando con curiosidad la tercera.

El escenario es un instituto, los protagonistas son jóvenes en su paso hacia la pubertad y el hilo conductor la educación sexual o mejor decir el aprendizaje sexual pues Laurie Nunn ha tenido la habilidad de crear personajes interesantes que enganchan al espectador, chicas y chicos a cuan más diversos en cuanto a religión, raza, costumbres, etc., intentando a través de sus experiencias y sentimientos personales, abarcar el máximo de posibilidades que se puedan presentar en las relaciones juveniles, con la intención a mi entender, de que cualquier joven se pueda sentir identificado.

En definitiva una obra coral donde, siguiendo una trama sencilla, se tratan sin tapujos y sin tópicos, pero con el máximo respeto cualquier aspecto de la vida sexual, desde la homosexualidad hasta la pansexualidad pasando por la bisexualidad, el travestismo, la masturbación femenina, dificultades sexuales como el vaginismo, la salud mental, el abandono parental, las adicciones, las lavativas anales, la píldora del día después o infecciones de transmisión sexual como un brote de «clamidia«que se presenta entre los chicos y que dejó en evidencia los escasos o nulos conocimientos de la enfermedad y su modo de transmisión por parte de los padres.

Creo que la elección del casting ha sido excelente, destacando para mí, Asa Butterfield (el Hugo de Scorsese), Gillian Anderson (que recientemente vimos representando a Margaret Thatcher en la última temporada de The Crown), el actor ruandés Ncuti Gatwa y Emma Mackey; amén de otras participaciones igualmente interesantes.

Cuenta con una puntuación de 7,3 en Filmaffinity y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

Como el inseguro Otis (Asa Butterfield) tiene respuesta para cualquier duda sobre sexo gracias a que su madre (Gillian Anderson) es sexóloga, una compañera le anima a abrir una «consultoría sexual» en el instituto.

SoundTrack de la serie en SPOTIFY:
TRAILER OFICIAL

Los olvidados

El pasado 26, el diario El País publicaba un reportaje relativo a las denuncias presentadas contra las residencias por familiares de abuelos que murieron en ellas, recogiendo su dolor por sentirse culpables de no haber hecho más, una impotencia que se observa incluso en la redacción realizada por los periodistas firmantes del artículo.

Quizá la primera pregunta que nos deberíamos hacer es qué escenario social deseamos para nuestros olvidados, las mujeres y hombres cuya vida exprimimos mientras fueron útiles y que luego parecen estorbar. Como dice Joan Margarit: “Nos preparan para abrir la tienda o el supermercado, pero no para ser viejos” Tenemos que estudiar sobre todo carreras técnicas y producir y reproducirnos para llenar la tierra de crías y mantener la demografía en niveles que permitan al sistema seguir vivo. Pero algo más habrá que hacer para evitar que los viejos lleguen a una edad en que se pregunten ¿Y ahora que hago?

La pandemia ha puesto en evidencia una realidad que viene de atrás. Creamos jaulas para encerrar a los abuelos y quitarnos un estorbo por estar muy ocupados en cumplir con los roles del trabajo y ocio acordes con nuestra edad. La idea fue tan buena que el capitalismo pronto se percató del negocio y creó emporios, algunos de ellos de dimensiones impersonales, pasaron a ser gestionados por fondos buitre cuyos inversionistas paradójicamente también eran abuelos.

Pedro recuerda que cuando en solitario fue a enterrar a su padre, temió estar sepultando una caja vacía porque no pudo verlo y únicamente le entregaron el reloj que llevaba encima pero no encontraron ni su cartera ni DNI. Ahora espera una justicia que no llegará tampoco porque las administraciones responsables se están ocupando de echar tierra al asunto y olvidar a los abuelos otra vez.

Un magistrado del Tribunal Supremo reconoce que difícilmente prosperarán los procedimientos penales, cuando los hospitales rechazaban ingresos de las residencias por fuerza mayor, pero ve muy claras las demandas civiles posteriores para una indemnización, lo que equivale a decir que sus familiares recibirán como mucho un puñado de euros que pagaremos entre todos para que los verdaderos culpables, se vayan de rositas como el director de la residencia ELDER de Tomelloso, un tipo de 31 años, concejal del Partido Popular que estudió periodismo y director gracias a que su padre era el dueño del patronato y desapareció al primer contagio dejando a los empleados a su suerte. Ningún juzgado quiere abordar seriamente esta patata caliente y los casos se están quedando en audiencias provinciales carentes de medios que es el paso final para su olvido definitivo, en especial ahora que nos encontramos en el principio del final de la pandemia.

¿Qué coño está pasando?

Rosa Márquez y Marta Jaenes, guionista y periodista respectivamente, son las creadoras de este documental que fue premiado con un Goya en el último certamen y que ya está disponible en NETFLIX.

En él, durante 86 minutos se reflexiona sobre el universo feminista sin narrador ni conceptos preestablecidos, únicamente a través de entrevistas a todo un elenco de personas vinculadas, afectadas o simplemente sensibilizadas con el tema y pertenecientes al ámbito de la política, las instituciones, asociaciones y distintas vertientes y corrientes dentro del propio movimiento.

Como afirma mi paisana y profesora de filosofía Ana de Miguel «El feminismo exige una reflexión, una mirada crítica sobre la realidad«. En mi caso, el acercamiento al feminismo sirvió para reconducir un pequeño trauma de la niñez. Soy el menor de 6 hermanos y contraje la polio en los primeros meses de vida lo que supuso que mis primeros años transcurrieran entre operaciones y cuidados especiales que mi madre no podía atender con tanta prole. Me antecedía una chica 10 años mayor y a ella correspondió el sacrificio de hacerlo. Se puede decir que fui criado, manoseado, baboseado, achuchado, querido y mimado por cuatro doce añeras, mi hermana y sus tres amigas. Entre ellas destacaba por su sensibilidad, tacto, afecto y delicadeza “Piluchi” que así la decían. Si la biblia no fuera una obra literaria, ella podría haber sido mi ángel de la guarda porque sin ella solo siento vacía mi infancia, pero ambos crecimos y obviamente cuando yo rondaba lo 11 años, ella había cumplido los veintiuno y ya salía con chicos. A esa edad te dedicas a observar el “Tetris” de la vida intentando encajar sus fichas.

Una tarde observé desde la distancia como un chico algo mayor que ella con el que salía, le daba dos bofetones y la hacía rodar por el suelo dejándola tirada. Mi tremendo aparataje ortopédico no me permitió correr a arroparla y allí clavado la vi enjugar sus lágrimas, limpiar de barro su ropa y retirar la sangre de sus labios para apresurada y avergonzada meterse en casa, no sin antes, mientras ponía en orden el pelo, dirigirme una sonrisa tranquilizadora como cuando a los cuatro años me decía al oído que no pasaba nada.

En mi mente de niño no cabía que alguien fuese capaz de comportarse así con quien consideraba la única persona en el mundo incapaz de merecerlo y pedí explicaciones, escuché a los mayores, denuncié y sufrí. Las respuestas empeoraron la situación hasta casi crearme un trauma. Quien sabe, a lo mejor se lo buscó, nunca te puedes meter en la vida de nadie, cada uno es un mundo, puede ser un acaloramiento y todas las respuestas parecían ir contra ella, nadie decía que él era mala gente. Solo mi madre atinó con algo que parecía tener algún sentido “Los hombres son así de canallas”, pero se lo decía al niño que aspirando a ser hombre, ya no quería ser o al menos no ese tipo de hombre. El tiempo pasó y leí a Rousseau aquella frase producto de su misoginia “Las mujeres vinieron al mundo para hacer más fácil y agradable la vida a los hombres” y con ello me pareció entender de lo que hablaba mi madre aquel día, seguramente hablaba desde la vivencia, de la cultura del patriarcado.

De ese modo me fui aproximando a los postulados feministas, tímido, pero determinado y en búsqueda de mi propia sanación para poder luchar contra el patriarcado que en esos momentos estaba evolucionando hacia un androcentrismo al que los hombres se abrazaron de inmediato y también algunas mujeres, de las que hay muestra en el documental igualmente.

Creo que todos, pero especialmente la gente joven, los encargados de transmitir a sus hijos lo que no fue capaz mi madre de trasladarme a mí, deben ver este documental porque el resurgimiento de movimientos antifeministas de ultraderecha demuestran que no solo no hay que hacer nada, sino que queda aún mucho por hacer. Esperando de corazón que los movimientos internos que por otra parte se dan en todas las formaciones políticas o sociales cuando estos crecen, no arruinen el verdadero propósito en el que todos coinciden, la mejora de la sociedad y la abolición del patriarcado.

Cuenta con una puntuación de 6,8 en Filmaffinity y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

Por medio de entrevistas, este documental analiza la desigualdad de género en España, donde el movimiento feminista aspira a cambiar la realidad.

LAS HORAS

Al escritor norteamericano Michael Cunningham le concedieron en 1999 el premio Pulitzer por su novela Las Horas., que se inspiraba a su vez en la novela  La señora Dalloway de Virginia Woolf. Posteriormente el dramaturgo David Hare se encargó de escribir el guion para adaptarla al cine y Stephen Daldry fue el director que la convirtió en el film homónimo que hoy comento y que nos cuenta la historia de tres mujeres de diferentes épocas: la escritora Virginia Woolf, una ama de casa de los años cincuenta (Laura Brown) y una editora de libros contemporánea cuyas vidas se entrelazan en un sorprendente momento de reconocimiento compartido. Actualmente está disponible en HBO.

Tal como lo concibió el autor de la novela sobre la que se ha formulado la película, narra un solo día en la vida de cada uno de los personajes femeninos, que la protagonizan. Y en ella se habla de la soledad, la depresión, el suicidio, la sexualidad y la tristeza porque sobre todo es triste. «Me mantengo vivo solo para satisfacerte» dice uno de los personajes. ¿Pero no es eso lo que hacemos todos cada día? mantenernos vivos para los que nos rodean, cuando a veces, para resistir el sufrimiento interior se necesitaría disponer de más de una vida y a pesar de que alguien deba morir cada día para que los demás valoremos más la vida…

Sin lugar a dudas lo mejor del largometraje son los actores y actrices, y en especial, según mi criterio, Nicole Kidman dando vida a Virginia Wollf que está irreconocible y que mereció un Óscar y un Bafta por la interpretación, Julianne Moore que interpreta de manera magnífica a Laura Brown y Ed Harris dando vida al poeta Richard Brown. Aunque Meryl Streep está tan bien como cabía esperar de la gran actriz que es.

Cuenta con una puntuación de 7,2 en Filmaffinity y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

Historia de tres mujeres de épocas diferentes que tratan de encontrarle un sentido a la vida. A principios de los años 20, Virginia Woolf, en un elegante barrio de Londres, lucha contra su locura mientras empieza a escribir su primera gran novela: «Mrs. Dalloway». En los años 50, en Los Ángeles, a Laura Brown, una mujer casada y con hijos, la lectura de «Mrs. Dalloway» le resulta tan reveladora que empieza a considerar la posibilidad de cambiar radicalmente su vida. En Nueva York, Clarissa Vaughan, una versión actual de «Mrs. Dalloway», está enamorada de su amigo Richard, un brillante poeta enfermo de SIDA. 

Banda sonora a cargo de Philip Glass en SPOTIFY
TRAILER OFICIAL

Un día feliz

Si, hoy jueves 17 a las puertas de la Navidad de 2020, me siento feliz porque cuando casi había perdido la esperanza, se aprobó por fin La Ley de Eutanasia.

He dedicado media vida a la lucha por el derecho a una vida digna de las personas con diversidad funcional o lo que es lo mismo la vida independiente de estas personas y la figura del asistente personal como la mejor manera de aplicarla.

Y la otra media al derecho a morir dignamente y siempre que escribí sobre ello, lo hice con dolor por tener que despedirme de algún amigo y porque la legislación de mi país, le obligó a acudir a su encuentro con la muerte de manera clandestina. Hoy sé que esto ya no volverá a pasar.

Yo también me he preguntado muchas veces, al igual que lo hiciera Ramona Maneiro, como era posible que desde la muerte en suicidio asistido de Ramón Sampedro en 1998, no se hubiera avanzado apenas nada a pesar de la repercusión que tuvo el evento, recogido en la película «Mar adentro» de Amenábar, y sobre todo por el impedimento de una derecha, religiosa, oscura, reaccionaria y decadente que lo impedía. Porque esta vez, también le debo a la izquierda el valor de impulsar la ley, aunque deba ser justo reconociendo a todos los que desde otras formaciones le permitieron obtener la amplia mayoría parlamentaria que se necesitaba.

La última vez que escribí sobre la eutanasia, lo hice para referirme al suicidio de mi amigo Antonio Aramayona, en un artículo publicado en La Nueva España en el que a su vez hacía alusión a la última entrada en el blog del profesor, donde se despedía con una carta y un audio de todos sus seguidores y amigos. El profesor Aramayona, era un hombre culto y luchador, un filósofo que a la antigua usanza impartía enseñanza con el ejemplo, militancia a favor de una educación digna y universal, un país verde, una sociedad sostenible y no tenía una enfermedad terminal aunque como yo estaba en una silla de ruedas y sufría las mismas penalidades del paso del tiempo, arrastrando dolencias que acrecientan nuestra discapacidad cada día. Un tiempo antes de que decidiera poner fin a su vida hablé con él, ¿Cómo lo vas a hacer, le pregunté? Porque yo aún no estoy muy mal, pero si llegara el momento no sé donde acudir y me respondió que no me preocupara y llamara a la asociación “Derecho a morir dignamente”, que ya les daría cuenta de mí y que ellos me proporcionarían lo necesario, al menos, ambos teníamos la suerte de poder ingerir la poción sin implicar penalmente a nadie. Entre nosotros no hacían falta muchas palabras para entendernos y nos despedimos con alegría. Por eso, cuando supe de su muerte no me sorprendió aunque ignorara la fecha exacta en la que esta tendría lugar.

El caso es que yo nunca he querido acceder a ese tipo de subterfugios. Llegado el momento quería disponer de una ley de mi propio país, que me permitiera acudir al encuentro con la muerte con los papeles arreglados, libre y a poder ser, en solitario, por eso nunca me puse en contacto con la asociación DMD y hoy puedo sentirme al fin liberado por no tener que hacerlo.

Inside out

Distribuida por Walt Disney Pictures, «Inside out«, que para los países de habla hispana se tradujo como «Del revés«, es una película estadounidense del año 2015, de animación, producida por Pixar Animation Studios y dirigida por Pete Docter y Ronnie del Carmen.

En estas fechas, la programación de las televisiones está cargada de clásicos que pueden no ser adecuadas a mi juicio para los chicos mientras esta joya la deberían ver todos y por eso la recomiendo.

Entre otros premios, en 2015, año que fue estrenada, recibió un Óscar al mejor film de animación y nos cuenta usando como escenario la mente de una niña, las distintas emociones fundamentales, como alegría, tristeza, miedo, ira, asco y su interacción con las distintas memorias para dar lugar a la personalidad de las personas. Una película ingeniosa, llena de colorido, agilidad y humor recomendable para público de todas las edades.

Cuenta en Filmaffinity con 7,8 puntos y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

Riley es una chica que disfruta o padece toda clase de sentimientos. Aunque su vida ha estado marcada por la Alegría, también se ve afectada por otro tipo de emociones. Lo que Riley no entiende muy bien es por qué motivo tiene que existir la Tristeza en su vida. Una serie de acontecimientos hacen que Alegría y Tristeza se mezclen en una peligrosa aventura que dará un vuelco al mundo de Riley.

Soundtrack en SPOTIFY:
TRAILER OFICIAL

Nadie sabe que estoy aquí

Nadie sabe donde estoy es el primer largometraje de una película chilena dirigida por Gaspar Antillo que además escribió el guion junto a Enrique Videla y Josefina Fernández. Fue estrenado en el festival de cine de Tribeca, donde el director ganó el premio al mejor director en nuevas narrativas, llegando a NETFLIX en junio del presente año.

En el cine y en los libros, se cuentan historias y si se narran bien como es el caso pasan a pertenecer al grupo de cine que me interesa. El acierto a mi modo de entender, es que el director utiliza sobre todo imágenes de un tipo de extraña conducta que vive junto a su tío en un lugar aislado y hermoso como es la Región de los Lagos al sur de Chile, al que solo se puede acceder en barca, y lo hace intercalando flashbacks de un casting infantil que a juzgar por el aparente formato VHS uno se puede hacer ideas del tiempo transcurrido porque apenas hay audio. A través de esa arquitectura, el espectador ha de construir la historia de alguien un tanto siniestro tras el que se esconde un juguete roto. Pero también habla de los estereotipos sociales y las consecuencias que estos pueden acarrear y de los trapos sucios del mundo del espectáculo.

Cabe destacar el excelente trabajo del protagonista, el actor estadounidense de origen latino Jorge García que borda el papel. Y poco más cabe decir, ya que se trata de ese tipo de cine que cuanto menos sepamos, mejor lo disfrutaremos.

Cuenta en Filmaffinity con una calificación de 6 puntos y una SINOPSIS que dice lo siguiente:

Memo (Jorge García) fue una estrella de pop adolescente en los años 90. Más de 15 años de reclusión en una isla del sur de Chile lo han transformado en un curioso ejemplar humano y en un momento determinado su vida se verá sacudida por la llegada de inesperados visitantes.

Soundtrack en SPOTIFY
TRAILER OFICIAL